Economía

Ven es “fracaso” la Ciudad Juan Bosch

Ven es “fracaso” la Ciudad Juan Bosch

El complejo habitacional Ciudad Juan Bosch, iniciado hace siete años con el objetivo de ser una solución habitacional con 25 mil apartamentos, ha fracasado debido a que apenas 500 familias lo habitan y sólo han sido adquiridos dos mil apartamentos, comprados en planos y que los constructores aún no han entregado, afirmaron directivos de Ciudad Alternativa.

Destacaron el hecho de que ese proyecto, concebido para satisfacer la demanda de viviendas de personas de escasos recursos, de hecho, ha quedado fuera del alcance de la mayor parte de la población, debido a que los intermediarios financieros que hacen los préstamos a largo plazo no dan el visto bueno a la mayor parte de los demandantes, debido a sus niveles de ingresos.

De hecho, indicaron que apenas el 20 por ciento de la población asalariada, califica para los créditos hipotecarios.
De igual forma, llamaron la atención acerca de la manera en que se está aplicando la Ley de Fideicomiso, concebida para el financiamiento en viviendas denominadas económicas, pero que se ha verificado se viene utilizando incluso para la construcción de casas con piscinas.

Así mismo, en su agria crítica a la carencia de una adecuada política pública dirigida al sector vivienda, los directivos de Ciudad Alternativa, indicaron que el déficit habitacional, sigue siendo una realidad que afecta a los sectores más vulnerables. Llamaron la atención que en mediciones anteriores, de un total de dos millones 100 mil viviendas, más de un millón calificaban como parte del déficit habitacional.

De acuerdo con Ciudad Alternativa, para poder enfrentar el déficit de viviendas es necesaria una inversión pública de no menos de 1.0% del PIB cada año, por lo menos durante 10 años seguidos. Sin embargo, la inversión pública en viviendas ha ido cayendo.

Observan que en el presupuesto del 2020, apenas hay asignados mil 200 millones de pesos para el sector vivienda.
Los planteamientos fueron externados por los directivos de Ciudad Alternativa, en su participación en el almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio.

En el conversatorio participaron Ricardo González, director; Jenny Torres, encargada de cambios para las políticas públicas; David Arbona, arquitecto, urbanista e investigador; Patricia Gómez, encargada del área de producción social del hábitat y Rafael Jóvine, economista.

Domingo Savio

El arquitecto Arbona y sus colegas estimaron que las experiencias positivas de los proyectos Boca de Cachón, en Barahona; La Barquita, en Santo Domingo Este y El Riito, en La Vega, crearon una gran expectativa en los moradores de La Ciénaga y Los Guandules, cuando se anunció el proyecto Domingo Savio.

Gómez, trabajadora social, dijo que la ejecución del proyecto se ha convertido en una pesadilla para los moradores de esos sectores, comenzando porque los desalojos no han sido para llevar a los afectados a otra vivienda, sino que se les ha valorado y entregado una cantidad de dinero que no alcanza para reubicarse en forma adecuada.

Ciudad Alternativa someterá un recurso ante la ONU por violación de los derechos de los moradores de La Ciénaga y Los Guandules.

UN APUNTE

Ley Vivienda

Ciudad Alternativa indicó que no se ha limitado a criticar la carencia de una política pública para el sector vivienda, sino que, en los diversos foros en que ha participado o auspiciado a realizado propuestas puntuales, dirigidas a buscar soluciones a la problemática. Así, junto a la Asociación de Promotores y Constructores de viviendas (Acoprovi), elabora un anteproyecto de Ley de Vivienda, que estiman permitiría enfrentar el problema.