Economía

Ven pacto fiscal debe ser acuerdo político

Ven pacto fiscal debe ser acuerdo político

El pacto fiscal, que ha pasado a ser uno de los principales temas del debate nacional, debe ser un acuerdo político, con objetivos claros, donde las partes que se sienten en la mesa de discusiones vayan con la intención no “de llevarse algo sin dejar nada”, sino de contribuir a la búsqueda de vías para elevar la calidad del gasto público a través de un presupuesto equilibrado y una disminución drástica de la evasión fiscal, plantearon cuatro economistas especializados en impositivos.

Los objetivos de ese pacto, que es un mandato de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, buscan garantizar la estabilidad macroeconómica con una migración hacia los impuestos directos, garantizando al Estado los recursos necesarios para el cumplimiento de sus responsabilidades, pero al mismo tiempo, exigiendo que el gasto público sea en correspondencia a los ingresos y se amplíe la base de los contribuyentes.

Las conclusiones se toman de las ponencias presentadas ayer por los economistas Alfonso Abreu, Germania Montás, Ernesto Selman y Nelson Suárez, quienes expusieron sus consideraciones al participar como invitados al almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio.

Montás, ex directora interina de la Dirección General de Impuestos Internos, dijo que lo primero que hay que establecer es cuál es el mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo con relación al pacto fiscal.

Opinó que el mandato de esa ley es buscar mecanismos que mantengan la estabilidad macroeconómica, pero al mismo tiempo reducir la dependencia de los ingresos fiscales de los impuestos indirectos.

Abreu dijo que el Gobierno debe entender que se debe manejar con un presupuesto equilibrado y volver a la política de equilibro fiscal existente en el país hasta el año 2008.

Dijo que ese año, y como consecuencia de la crisis económica mundial que se desató, los organismos internacionales recomendaron a los gobiernos incrementar el gasto para lograr una reactivación de la economía, “pero el gobierno le cogió gusto a los presupuestos deficitarios” y al incremento de la empleomanía estatal.

Dijo que para justificar esto se ha utilizado la falacia de argumentar que existen factores como la nómina pública, el pago de la deuda y el subsidio eléctrico. Argumentó en contra de los mismos, que todas las medidas adoptadas han sido para incrementarlos, no para reducirlos.

Mientras que Suárez estimó que el actual “arreglo fiscal “ que existe en el país no está legitimado por la sociedad, porque mientras unos estiman que hay demasiados impuestos otros dicen que el problema está en la insuficiencia de los ingresos fiscales y la calidad del gasto público.

Opinó que el pacto fiscal, en consecuencia, debe buscar que ese “arreglo fiscal”, sea legítimo, equitativo, transparente, favorezca el desarrollo productivo y promueva la competitividad.

EL DATO

El presidente

Danilo Medina llamó a la población a no preocuparse por el tema del pacto fiscal, limitándose a decir ayer en San Juan que ”hay que esperar su momento, hay que esperar”