Economía

Ven peligro que desaparezcan miles mipymes

Ven peligro que desaparezcan  miles  mipymes

La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd) advirtió hoy que la aplicación de un aumento salarial, en las actuales coyunturas y sin contemplar la clasificación empresarial establecida en la Ley 187-17, provocaría la desaparición de más 300 mil mipymes en el país.

Manuel Ortiz Tejada, citó que otra preocupación que tienen los sectores comercial y empresarial es la discusión del Código Laboral, y aunque aduce que el mismo está desfasado porque data de 1992, previó que el mismo “es una camisa de fuerza para las empresas de subsistencias, así como para el micro, pequeño y mediano empresario”.

“Por otro lado esperamos que en los próximos días, el Poder Ejecutivo disponga el decreto de implementación el Sistema Único de Tributación que será una solución para que las mipymes puedan tener facilitad, sin trauma, al acceso a la formalización y la seguridad social dijo hoy l durante la firma de una alianza estratégica de cooperación y adhesión entre la Fenacerd y el Consejo Nacional de Pequeños y Medianos Empresarios de la Cosmetología.

Ortiz Tejada dijo que “solicitamos que las micro empresas de subsistencia y de acumulación, tales como colmados, cafeterías, salones de belleza y pequeños productores, sean incluidos en el sistema de seguridad social contributivo subsidiado, además de disponer un monotributo social y un régimen simplificado para pequeños contribuyentes y un monotributo para la agricultura familiar sin costo tributario”.

El presidente de la Fenacerd aseguró que dichas propuestas ayudarían a insertar a los microempresarios a la inclusión social con oportunidad de participar de manera plena en la vida social y disfrutar de un nivel de vida adecuado, además de desarrollar sus potencialidades.

En tanto, Roberto Javier, presidente de Conapymeco, valoró el acuerdo estratégico firmado con la Fenacerd por ser la primera alianza suscrita por esa entidad a los fines de impulsar el desarrollo de su sector.

Explicó que en la actualidad trabajan en un proceso de formalización de los productores que impactan más de 90 mil salones de belleza, 60 mil peluquerías y 15 mil fantasías en todo el país.

“Tenemos un promedio de cinco empleados por empresa, lo que si calculamos en este sector hay unos 25 mil empleados, compramos entre 5 y 7 millones de pesos diario en materia prima, además de que en etiquetas y envases se invierten alrededor de 175 millones de pesos mensuales”, dijo.

La alianza entre ambas entidades ayudará ampliamente a elevar la presencia de los pequeños productores de cosméticos en la economía nacional.