La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) estimó que la baja sufrida en los precios de los combustibles durante la mayor parte del año 2014 ha permitido desmontar mitos existentes en torno a esa industria por más de 15 años y ha puesto en evidencia que las pérdidas, tanto las ocurridas por motivos técnicos como por robos de energía, son el principal problema de ese sector.
Ejecutivos de la entidad opinaron que una parte importante de esas pérdidas es producida por una inadecuada gestión gerencial en las empresas distribuidoras de electricidad. Citaron al respecto el caso del Consorcio Energético Punta Cana-Macao, que sirve energía eléctrica a las mismas personas, en el mismo lugar y al mismo tiempo que la Distribuidora de Electricidad del Este, pero que tiene unas pérdidas de apenas un 5.3 por ciento mientras las de Edeeste se elevan al 36 por ciento, en la misma zona.
Marcos Cochón, presidente de la ADIE precisó que la caída de los precios del petróleo y sus derivados utilizados en la generación de electricidad ha permitido desnudar la real situación del sector eléctrico, donde, precisó, han existido mitos durante los últimos 15 años, relacionados con cuál es el problema fundamental.
Dijo que mientras los generadores de electricidad han transferido a las distribuidoras las bajas ocurridas en los precios de los combustibles que utilizan, las distribuidoras han sido incapaces de transferir esas bajas a la tarifa que pagan las consumidoras debido a la existencia de las pérdidas que lo impiden.
Indicó que a lo más que han podido llegar la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y las empresas distribuidoras, es a reducir el monto de las transferencias que reciben desde el Gobierno, las que se negó a que sean consideradas un “subsidio” a todo el sector.
Las consideraciones de Cochón fueron emitidas ayer durante su participación en el almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio, donde acudió acompañado de los ejecutivos de le entidad Otto González, Marcos Chávez y Miltón Morrison, vicepresidente ejecutivo.
Pacto eléctrico
Cochón, precisó que la baja de los combustibles y su impacto en sincerar la real situación del sector eléctrico ha creado el ambiente adecuado para que las discusiones relacionadas con el Pacto Eléctrico, que se pretende sean iniciadas a partir del 13 de marzo lleguen a buenos resultados.
Dijo que desde el sector empresarial existen diversas propuestas, algunas incluso más acabadas que las que tiene esa entidad, las cuales se busca sean unificadas para ser presentadas a la mesa de discusiones por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) a nombre de todo el sector privado.
Adelantó que en caso de que algunas de las entidades del sector privado tengan propuestas diferentes, entonces podrán ser presentadas a la mesa de discusiones en forma individual.
El presidente de la ADIE no adelantó ninguna de las propuestas concretas que se harán argumentado que prefiere que sean conocidas en su conjunto. Sí precisó que hasta ahora no hay ninguna propuesta para que se modifique la Ley General de Electricidad.
Subsidio
El ingeniero Chávez en su intervención dijo que las empresas distribuidoras de electricidad acumulan pérdidas de un 33 por ciento de la energía que compran a las generadoras. De esas pérdidas, un 13 por ciento es por razones técnicas y el restante 20 por ciento es por el robo de electricidad.
En efectivo, esto significa que de los mil 200 millones de dólares que el Gobierno transfirió al sector eléctrico el pasado año, 770 millones de dólares de ese monto fue para cubrir pérdidas, o sea, un 64 por ciento del total de las transferencias.
Para este año se vaticinó que debido a la baja de los precios de los combustibles, las transferencias al sector eléctrico podrán ser mucho menores a los 900 millones de dólares asignados para esos fines en el presupuesto. Se habló de un ahorro de hasta 225 millones de dólares por ese concepto, lo que dejaría el total de las transferencias en unos 675 millones de dólares.
Otro tema de discusión en el conversatorio con los ejecutivos de la ADIE estuvo relacionado al no pago de la energía servida y la relación entre la intención de pago de los consumidores y su capacidad de pago.
Al reconocer que existe esa contradicción entre voluntad y capacidad de pago, el presidente de la ADIE reveló que esa entidad, junto a investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) realizan un estudio sobre el tema con el objetivo de ayudar a focalizar un subsidio directo dirigido a quienes realmente no tienen capacidad de pago.
Dijo ese estudio será puesto a disposición de todos los actores del sector eléctrico como una contribución a las discusiones del Pacto Fiscal.
UN APUNTE
Racionalidad en el sector
Los directivos de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) consideraron que el eje de las discusiones por el Pacto Eléctrico, debe girar en torno a la búsqueda de un pacto por la sostenibilidad financiera del sector. Ese pacto, debe incluir un compromiso de que las políticas que surjan tengan permanencia en el tiempo y que no ocurra lo que pasó con el proceso de privatización del sector eléctrico cuya base fue un pacto político impulsado por el Estado, que posteriormente fue el primero en violar lo pactado, al imponer la racionalidad política por encima de la racionalidad empresarial.