El diálogo dirigido a lograr un aumento generalizado de los salarios, parece encaminado, de nuevo, a un callejón sin salida, debido al anuncio de las centrales sindicales que tomarán el camino de las movilizaciones para reclamar un 30 por ciento de aumento del salario mínimo y la posición de una de las principales empresas de consultoría, asesora de los empleadores, que han manifestado su oposición, no al aumento del salario mínimo, sino a su propia existencia.
Después de varias rondas de conversaciones en el Comité Nacional de Salarios que, debido a una de esas paradojas del sistema de leyes del país, sólo puede legislar sobre el salario mínimo, el secretario general de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos anunció ayer que esa entidad, junto a las demás centrales del país, de vieron precisados a tomar el camino de las movilizaciones para exigir un aumento de salarios, que ellos estiman no debe ser menor al 30 por ciento.
Sin embargo, el economista Miguel Collado, del Centro Regional de Estrategias Económicas y Sociales (CREES), que asesora y realiza estudios para el sector empleador y por lo que se estima hace recomendaciones que estos adoptan, ha declarado que en el país como ocurre en otros, debe ser determinado por la productividad que aporta cada trabajador en forma individual y no por un acuerdo tripartido entre empleadores, asalariados y el Gobierno, como su pone debe ocurrir de acuerdo a las leyes vigentes.
“El detalle con los salarios en todas partes del mundo, porque así lo dice la economía, es que son determinados por la productividad que aporta cada trabajador individual dentro de un proceso productivo determinado, esto quiere decir, que el salario de dos personas que están trabajando en el mismo sitio podría ser diferente dependiendo de cómo cada uno pueda ser más productivo”, dijo Collado.
Radicalizó su posición al indicar que a su juicio, “República Dominicana debiera estar abocada a ese tema a cómo pudiéramos ser más competitivos a nivel internacional, cómo somos más productivos y cómo tenemos menores costos para que a la gente, también le rinda más el dinero”.
De sus declaraciones se desprende que si esa es la posición adoptada por el sector empleador, el tema de los salarios seguirá estancado, lo que a la larga también afecta al sector empleador, productor de los bienes y servicios que consumen los asalariados, con el consiguiente estancamiento del mercado interno.
UN APUNTE
Salarios estancan mercado
El nivel de los salarios en República Dominicana, uno de los más bajos en la región, se ha convertido en un factor de estancamiento del mercado interno, debido a que los asalariados apenas pueden adquirir los bienes y servicios básicos con los mismos. La gran polémica ahora es cómo lograr superar esa situación.