Loma de Yaque, Bohechio, San Juan.- El viceministro de Medio Ambiente, Manuel Serrano, proclamó este jueves la necesidad de controlar a su más mina expresión, los constantes incendios forestales que se registran cada año en la cuenca alta del valle de esta provincia, producto del conuquismo.
Serrano advierte que de nada valdrán las millonarias inversiones que está haciendo el gobierno del presidente Danilo Medina, a través de varios ministerios, así como asociaciones y entidades no gubernamentales, plantando millones de árboles, café, aguacate, naranja agria, cedro y musáceas, si continúan los incendios provocados a partir de marzo de cada año.
“Es un verdadero crimen, un crimen de lesa humanidad los tantos incendios que vienen produciéndose, y uno que está vinculado a la protección de los recursos naturales, desde antes de ocupar esta posición, porque trabajamos por varios años en esta, aquí en la cuenca alta de San Juan es donde se producen más incendios”, precisó Serrano.
Serrano hablo en esos términos cuando participó en representación del ministro Francisco Domínguez Brito, en un acto de conmemoración del 23 aniversario de la Federación de Caficultores y Agricultores para el Desarrollo de San Juan (FECADESJ), en el cual se liberaron e iniciaron la entrega de un vivero con 800 mil matas de café a decenas de pequeños caficultores de las provincias Azua, San Juan y Elías Piña.
Al acto asistieron cientos de pequeños caficultores de Azua, Peralta, Sabana Mula, Hondo Valle, Juan Santiago, El Batey, La Florida, La Higuera, La Ciénagas y El Cercado.
Serrano felicitó a la FECADESJ, por la labor que, durante varios años, ha estado realizando en la zona creando y rehabilitando cientos fe pequeñas plantaciones de café, con la entrega de millones de matas de la aromática fruta.
El viceministro Serrano calaró que no está planteando la reubicación de las familias que residen en la cuenca alta de esta provincia, porque “nacieron ahí, tienen sus conucos, deben y tienen que producir para su sustento, para lo cual el Gobierno está ejecutando planes orientados a cambiar el modo productivo de ellos.
En su intervención, Serrano advierte que la siembra de “habichuelitas, guandulitos, ahuyamitas y otros rubros cada año, a costa de quemar áreas que el fuego mata arboles, seres vivos y degradan los suelos, no mejoraran su condición económica y social, por lo que se hace más que urgente que esas familias cambien esa práctica por la siembra de café, musáceas, naranjas agria y arboles de madera de mucha demanda en el país”.