Vicente García es de esos artistas que se adentra a la autenticidad cultural a través de la música, desde una perspectiva contemporánea.
No lanza un disco por lanzarlo, se toma su tiempo, investiga y en cada uno de ellos emprende un viaje a la raíz de la música del Caribe, lo que le permite descubrir más ritmos y cantos, y ya lo hemos visto en sus álbumes anteriores “A la mar” y “Candela”.
Vicente García lanza su nuevo álbum ‘Puñito de Yocahú’ tras seis años de evolución musical
García, artífice comprometido con revalorizar la herencia caribeña y afrodominicana, lo ha vuelto hacer después de seis años sin lanzar un disco extenso (En ese lapso de tiempo estrenó dos EP), llega con su nueva producción musical titulada “Puñito de Yocahú”, en la que hace una conexión con lo ancestral, considerando que ésta es una saga de sus dos últimas producciones, que define como “un retrato de mi país, de mi nación. Sobre todo después de haberme ido a vivir a Colombia, me he sentido más dominicano que nunca”.
En este disco explica que narra el Caribe desde su propia mirada, en la que “trato de narrarlo desde una perspectiva mucho más conectada con la parte taína, porque siento que siempre se ha hablado que somos medio españoles y africanos, que los taínos estuvieron aquí, pero se los llevaron a todos. Traté de argumentar de que no, que todavía están aquí a través de nuestro ADN, de nuestra forma de ser. Quise traer esto a la actualidad”.
Las semillitas de “Puñito de yocahú” comenzaron a germinar hace cuatro años, tiempo en el que se gestó para convertirse en una producción que al final explora las raíces musicales. “En esta producción trato lo ancestral, lo taíno, pero lo sigo conjugando con la música electrónica que es lo esencial de mi diversión. Es como una búsqueda en el origen, pero también con lo actual y eso lo caracteriza bastante”, dijo durante la conversación con Qué Pasa!
Vicente no tiene género específico, canta desde una bachata, un blues, un merengue típico con reggae, hasta un “Mambo violento”, y es un toque distintivo en este disco en el que hay además bastante de la cultura urbana a través de las letras actuales, conjugada con lo ancestral.
Canciones como ‘Bajo el flamboyán’ rinden homenaje a la herencia cultural caribeña y experiencias personales
A través de las 13 canciones que contiene esta propuesta, García construye una conexión emocional con el oyente.
Una de las canciones que considera como el corazón de éste es Bajo el flamboyán, el cual tiene un trasfondo muy personal para el artista, “porque lo hice inspirado totalmente en la música del Víctor Víctor, a quien tuve el placer de conocer y compartir. Me regaló una maraca y con esa misma maraca se grabó esa canción, por lo que tiene un peso importante. Es un bolero, bachata”, manifestó Vicente, explicando posteriormente que el tema Voy en coche, también es especial, pues como experimentador de la música le interesa siempre hacer fusiones nuevas “y creo que hice algo que no había escuchado nunca, que es una mezcla entre merengue típico y reggae, eso me hace sentir satisfecho”.
Con “Puñito de yocahú” Vicente, a través de sus composiciones y fusiones, evoca no solo paisajes caribeños, también experiencias cotidianas, teniendo como resultado final un producto no solo musical, sino también cultural.