Opinión

Voces de los taínos

Voces de los taínos

Cuando los primeros europeos llegan al arco antillano, se encuentran con una sociedad sobresaliente” que domina por su desarrollo cultural.

Los taínos fueron los grupos de agricultores antillanos con mayor desarrollo cultural al momento de la conquista.

La vida de los taínos se desarrollaba dentro de varios tipos de patrones de asentamiento. Era un pueblo organizado con varias plazas centrales donde realizaban sus ceremonias.

Ellos alcanzaron un alto grado de ritualidad. Tenían numerosos dioses dentro de la creencias animistas. El más apreciable de los dioses fue el de la yuca. Yocahuí-bagua-maorocoti. La leyenda del origen de los taínos se remonta a una caverna llamada Cacibajagua. De ahí que iniciamos con una síntesis de voces que formaran parte de la cultura taína.

Areito: Era un ritual celebrado a base de cantos y danzas en los que participaba toda la población. Podría tener significados diferentes: histórico, sociales, educativos. Su objetivo era expresar la unidad de la tribu y educar a los jóvenes, registra la investigadora Elena Litvinenko.

Los areítos se desarrollaban en las plazas centrales de los poblados y el uso de bebidas espirituosas y estimulantes deba resultado festines por varios días.

Atabey: Era la diosa de la maternidad.

Athebeanequen: Se le llamó por los indios a la mujer hermosa y famosa que fue enterrada viva con su marido, como sacrificio humano.

Cuando murió el cacique Bohechío, dos mujeres de las suyas se enterraban con él vivas. Ver historia general y natural de los indios.

Batey: Era un juego ritual, llamado también juego de la pelota. Este juego importante entre los taínos se celebraba en las plazas más importantes de los poblados, con presencia del cacique y basado en el golpe de una pelota de resina de árboles con la misma característica del caucho. Hay posibilidad de que sea el árbol llamado Cupey. La bola era golpeada con las rodillas, los hombres, los antebrazos, los muslos, la espalda, pero jamás con las manos y el equipo perdedor era el que dejara rodar la bola sin alcanzar a mantenerla en el aire.

Bayamanaco: Viejo o abuelo de los antepasados de los taínos. Dominan, uno de los cuatros gemelos, logró engañarlo robándole el secreto de la confección del cazabe y del fuego.

Bija: Arbusto que sus frutos eran utilizado por los indígenas como colorante y para adornarse.
Behique: El behique o buhitio era la persona de mayor importancia en la tribu después del cacique. “Era el sacerdote, el hechicero, sheman o brujo. Era el encargado en la ceremonia de cahoba, de contactar a los dioses (cemíes) y lograr de ellos profecías y curaciones. “Era el teólogo, profeta, adivino y curandero”.
Bohío. Casa de la gente común de una sola habitación y de techo cónico.

Boinayel: Era el señor de la lluvia, gemelo de Marohu. “Era respresentado por Cemílagrimoso. Se veneraba en iguanaboina o cueva de la iguana y de la serpiente parda”.

Burén: Utensilio de la cocina taína, utilizado para cocer al fuego la torta de cazabe.
Buyaiba: Dios de la Guerra.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación