Opinión

DE SALUD Y OTRAS COSAS

DE SALUD Y OTRAS COSAS

La mujer médica en la sociedad dominicana

En el paraninfo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo fue puesta a circular, el jueves pasado, la obra que lleva este título, producto de la fructífera pluma del historiador y ex rRector de la UASD doctor Fernando Sánchez Martínez.

Encabezaron este acto el Rector Magnífico, doctor Iván Grullón Fernández y el señor decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, doctor Wilson Mejía.

El destacado psiquiatra y ex director de la Escuela de Medicina inicia su ensayo con un profundo análisis del rol de la mujer en funciones sanitarias desde la antigüedad hasta nuestros días, demostrando que siempre existió un cierto estigma y discriminación en contra de este fecundo género.

Cuando el biógrafo del dcotor Antonio Zaglul aborda el tema a nivel nacional, hace un corte desde la sociedad taína hasta la época post tiranía. De este apartado recomiendo leer la labor de la mujer en gestiones de salud en la esclavitud y más adelante el rol de ellas en el periodo de la independencia.

Un corte digno de evaluar se refiere a las nociones del feminismo y como con un bisturí de delicadeza el académico Sánchez Martínez aborda el tema.

El profesor Meritísimo Sánchez Martínez nos adentra en las primeras mujeres médicas aquí y en el exterior, destacando más adelante, el espacio de Evangelina Rodriguez, primera médica dominicana víctima de la discriminación , la exclusión y el acoso de la tiranía.

El autor, ex vicerrector docente de la UASD y ex presidente del Colegio médico dominicano formula una extensa relación entre damas médicas y las universidades de procedencia.

La obra está prologada bellamente por la maestra Josefina Padilla Vda. Sánchez con palabras que brotan del corazón noble de una heroína viviente como lo es doña Josefina.

El autor y ex presidente de la Unión para la defensa de los Derechos Humanos profundiza más su obra al presentarnos una catálogo completo, previo a un estudio que abarcó más de mil mujeres: las mujeres médicos en los cargos públicos relevantes y en las sociedades médicas especializadas.

Merece ser destacado el aporte que hace el libro alrededor del sacrificio de la mujer médica; sus enfermedades; su promedio de vida; las presiones familiares y de pareja a que se ven envueltas y agrego yo: que no solo mueren en promedio a menor edad que sus homólogos varones, sino que es raro la mujer médico que haga fortuna en el ejercicio.

El Colegio Médico Dominicano, que solo ha sido dirigido por dos damas: Altagracia Guzmán y Amarilis Herrera, dedicó a iniciativa de esta última, un Boulevard de mujeres médicas que está en el frontispicio de la sede con sus fotos y biografía. ¿Quienes son ellas? Evangelina Rodríguez; Armida García; Altagracia Guzmán; Argentina Germán y Linda Pellegrín.

Otras que engalanan la exposición permanente son: Cecilia Rivas; Mundeta Escuder; Olga Báez, Alma Bobadilla; Luz Tavárez ; Adalgisa Olivier y Fior Solís.

Se me queda una parte de importancia: La mujer médica en los deportes, en las luchas patrióticas y en la política, pero para ello traten de obtener la obra pues ese tipo de publicaciones se agota muy rápido.

Al felicitar a mi colega y hermano me permito formularle dos sugerencias: que deposite su obra en los concursos nacionales de ensayo y que ese libro sea el guión para un documental que vean las nuevas generaciones.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación