De salud y otras cosas

Apuntes sobre feminicidios

Apuntes sobre feminicidios

César Mella

La muerte de Abel a mano de su hermano Caín, que la biblia recoge en el génesis, es uno de los acontecimientos familiares que marca el inicio violento de la  raza humana. Antes de nuestra era, Aristóteles llego a calificar a las mujeres como seres inferiores.

En Roma un hombre le asistía el derecho de vender a su esposa como esclava. Teodora una emperatriz bizantina que existió unos 500 años después de cristo fue una de las precursoras de leyes que castigaban severamente a los hombres que abusaban de las mujeres.

Los hechos violentos en general, suicidios, homicidios, accidentes de tráfico y  otros,  generan más muertes que el cáncer u otras enfermedades.

 La violencia intra familiar focalizada en la mujer, que es madre, pareja y administradora del hogar, deja una terrible secuela de huérfanos, sufrimientos de varias familias y daños económicos y sociales irreparables y una carga asistencial al estado.

De donde procede el termino feminicidio?

Carlol Orlock  en 1976  acuño el termino femicidio dando la noción de carácter femenino del acto homicida.

En 1976 kadra  Russel organizo en Bruselas un  Tribunal Internacional de crímenes contra la mujer que reunió a más de 100 damas de todo el mundo, alarmadas por las estadísticas de maltrato y crímenes contra  ellas.

El maltrato a la mujer data desde la llegada de los Españoles.

 Frank Moya Pons recoge el hecho de que las parejas de los caciques eran obligadas no solo a tener sexo en contra de su voluntad con amigos de sus parejas, sino que llegaron a enterrarlas vivas ante la muerte de sus esposos.

El 30 al 60 % de los hombres que cometen feminicidio han sido abusados de alguna forma durante su infancia.

Los varones que matan a una mujer, se suicidan acto seguido, en un 20 al 30%.

Se ha planteado que las sociedades con tradición autoritarias y patriarcales, en donde los padres abusan de sus mujeres y sus hijos ,se produce un condicionante de criar a las hembras bajo el estigma de la sumisión y el miedo y respeto irrestricto a los varones.

Las naciones unidas en 1993 acuñaron la siguiente definición de la violencia contra la mujer, como: “todo acto violento contra el género femenino cuyo resultado fuere el daño físico, psíquico, sexual , emocional, espiritual o psicológico”.

En la RD en los últimos 10 años de forma reiterada un centenar o más damas mueren a manos de hombres.

Muchos de ellos no admiten la negativa de esas mujeres a volver con ellos y complacer sus reclamos amorosos.

Miles de huérfanos han quedado a la intemperie como resultado de este fenómeno que no parece detenerse.

Los organismos de la sociedad civil; el ministerio de la mujer; el aparato judicial en pleno; los partidos, las iglesias y todos,  debemos cerrar filas este 2015 en torno a articular esfuerzos para yugular este mal.

Ya de teorías esta bueno ¿y ahora? Severo régimen de consecuencias legales para los feminicidas…..