Actualidad

ARAPF teme que nuevo Código Laboral desproteja a las mujeres tras el embarazo

ARAPF teme que nuevo Código Laboral desproteja a las mujeres tras el embarazo

Santo Domingo.- La Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Inc. (ARAPF) manifestó su preocupación por la nueva redacción de los artículos 240 y 242 del Código de Trabajo, luego de la aprobación en primera lectura del proyecto de ley orgánica que modifica la Ley No. 16-92.

En el caso del artículo 240, se cambia la condición de tener el derecho a tres descansos remunerados durante su jornada, de 20 minutos cada uno, como mínimo, con la condicionante de que sea para amamantar al hijo.

No obstante, a juicio de la ARAPF, esto representa una discriminación, pues condiciona el acceso a los descansos remunerados durante la jornada laboral únicamente a aquellas madres que se encuentren lactando.

No se toma en consideración, por consiguiente, a mujeres que, por razones médicas (como mastitis, tratamientos oncológicos, infecciones u otros diagnósticos), o por decisión personal, no pueden o no desean amamantar, y, sin embargo, cumplen un rol de cuidado fundamental para sus hijos.

Quizas te intere: Alofoke es nombrado Streamer del Año 2025 y Líder en Horas Vistas por TV TOP España

La organización recalca que la experiencia médica y psicológica demuestra que los primeros meses de vida de un niño requieren, para su sano desarrollo, de una presencia activa de la madre, incluso cuando no está lactando directamente.

Brecha para la desprotección

El otro artículo que concitó inconformidad en el gremio fue la nueva redacción del artículo 242, que aborda la posibilidad de conceder licencias médicas sin disfrute de salario en casos de complicaciones en el embarazo o el parto.

En la nueva versión del artículo, se elimina el requisito de que dicha licencia dependía de que el empleador estuviera al día con la seguridad social de la trabajadora o que esta contara con un seguro médico.

Esta modificación, a juicio de la ARAPF, reduce las garantías de protección sanitaria en un momento en que la trabajadora podría encontrarse en una situación de vulnerabilidad física y económica. Al eliminarse ese criterio, se deja abierta la posibilidad de que una mujer trabajadora enfrente una licencia sin salario y sin respaldo médico, lo cual representa un retroceso en términos de seguridad social y salud materna.

La entidad considera que esta disposición marcha en vía contraria a la práctica institucional, que debe procurar la protección social de las mujeres trabajadoras, en especial tras el alumbramiento, etapa que puede representar vulnerabilidades de salud y económicas para las madres.

Por tales razones, la Asociación insta a las autoridades a revisar las nuevas disposiciones y allanar el camino hacia un marco legal moderno y equilibrado, que respete los derechos adquiridos y reconozca las realidades, en especial en lo relativo al cuidado de la salud y la protección social de las familias trabajadoras.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación