Noticias importante Economía

Empresarios exigen nuevo Código Laboral y ajuste en cesantía tras aumento del 20%

Empresarios exigen nuevo Código Laboral y ajuste en cesantía tras aumento del 20%

Después de tres semanas de discusiones, el Comité Nacional de Salarios (CNS) aprobó este miércoles un aumento de un 20 % al salario mínimo para los empleados del sector privado no sectorizado.

Santo Domingo.- Luego que, este miércoles se produjera un aumento salarial de un 20% en el sector privado no sectorizado, los empresarios solicitaron al gobierno realizar lo ante posible las reformas laborales necesarias para poder seguir avanzado en la modernización del sector.

En un comunicado, señalan que el logro para llegar a un acuerdo y que se produzca dicho aumento, fue en gran medida al “esfuerzo conjunto del sector empresarial en beneficio de los trabajadores”.

En ese sentido, manifestaron que la posición del sector privado ha contribuido a que se produzca un ajuste que triplica la inflación acumulada en el período.

Leer además: Trabajadores dicen no aceptan un alza salarial menor al 20 %

“Las empresas reiteran su compromiso con su activo más importante, que son sus colaboradores”, agregan los empresarios en el comunicado.

Los empresarios, acordaron que, el aumento al salario mínimo se aplicará en dos partidas, un 12 % a partir de febrero de este año, y el otro, sería de un 8 % a partir de abril de 2026.
Los empresarios, acordaron que, el aumento al salario mínimo se aplicará en dos partidas, un 12 % a partir de febrero de este año, y el otro, sería de un 8 % a partir de abril de 2026.

Igualmente, entiende que para continuar con la mejoría de los trabajadores,  y la creación y estabilidad de nuevos empleos, el gobierno debe abordar las principales problemáticas que enfrenta ese sector.

“Seguiremos abogando por la institucionalidad y modernización del Comité Nacional de Salarios. Aspiramos a que, en las próximas sesiones del mismo, utilicemos una normativa reformada, a los fines de garantizar que sus decisiones sean equilibradas, y se produzcan sobre la base de discusiones objetivas, basadas en el análisis de indicadores fácticos como los que hemos venido presentando”, enfatizaron.

Seguir leyendo: Cesantía no impide aprobar nuevo Código Laboral, dice Eddy Olivares

Destacaron que en una publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2024, señala que, “los altos costos tributarios y administrativos asociados al estatus formal, junto con las complejas regulaciones del salario mínimo y los costos laborales no salariales, son factores clave que empujan a las empresas a operar de manera informal”.

“Es inminente e impostergable una actualización del Código Laboral, para que, de manera integral, permita reducir las altísimas cargas laborales y mitigar el impacto negativo de las mismas. De manera específica, insistimos en la adecuación actual de cesantía, que no solo resta competitividad, sino que se convierte en una retranca al momento de abordar temas como el salario», observaron.

Fernando Suero

Periodista, catedrático universitario, máster en periodismo digital y de datos; articulista de opinión.