Opinión Articulistas

Balance jurisdiccional

Balance jurisdiccional

Pedro P. Yermenos Forastieri

4

Para el TSE corregir irregularidades en propuestas de candidaturas, en algunos casos fusionó expedientes para dar soluciones unificadas a múltiples impugnaciones sobre una misma propuesta. En ciertos casos el Tribunal reordenó la propuesta presentada por el partido, indicándole las correcciones que debía hacer y cómo, otorgándole un plazo para ello. En otros, donde los partidos tenían alianzas aprobadas cediendo más candidaturas de las que podían disponer, se dio preferencia a las alianzas que fueron suscritas primero.

En todos estos casos el tribunal verificó que las reservas y candidaturas cedidas en alianza fueran utilizadas en primer término para cumplir la proporción de género y, solo si esto no resultaba suficiente, sustituir a los candidatos electos en los procesos internos, por el orden de votación, para dar cumplimiento a la ley.

El TSE abrió una oficina de servicio al ciudadano en Santiago que, junto a las de la UASD; San Juan; Nueva York y Madrid, sirvieron para acercar el Tribunal a la población, recibiendo a través de ellas instancias de apoderamientos y documentación sobre acciones jurisdiccionales sin necesidad de trasladarse a la sede principal. Esto contribuyó a ampliar las garantías del acceso a la justicia, especialmente por la brevedad de los plazos electorales.

En lo atinente a la proliferación de expedientes, por esa brevedad de plazos y celeridad de estos procesos se extendió el horario de trabajo que incluyó fines de semana, con personal suficiente para responder a los casos.

De igual manera, se conocieron acciones con incidencia en subsecuentes etapas del proceso electoral en Cámara de Consejo, celebrando audiencias públicas solo para acciones de amparo, proceso sumario regido por el principio de oralidad; preservando siempre el derecho de defensa de las partes, asegurándose de que se citaran las mismas. Se emitieron decisiones en dispositivos motivados, para ampliar dichas motivaciones en sentencias íntegras.

Respecto a preservar la legalidad y legitimidad de sus decisiones, como mecanismo para fortalecer su prestigio, robustecer imagen y consolidar credibilidad, el TSE en todo momento actuó con absoluta independencia; con estricto apego al principio de legalidad y de transparencia, garantizando en todo caso el debido proceso y el sagrado derecho de defensa de los actores involucrados.

Eso ha determinado que, en la actualidad, el TSE es una entidad que disfruta del reconocimiento de la población y que ha recibido la más alta valoración en transparencia de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental por 20 meses consecutivos.