Economía

Banco de Reservas busca mejora en uso de alta tecnología

Banco de Reservas busca mejora en uso de alta tecnología

El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, al centro, durante el almuerzo de los medios del Grupo Corripio, acompañado desde la izquierda de Luis Miniño, Ysidro García, José Alfredo Corripio, José Monegro y Francisco Elías.

El Banco de Reservas se apresta a ejecutar un amplio programa de fortalecimiento de su estructura informática con el objetivo de impulsar una migración de un alto porcentaje de sus clientes al uso de medios digitales para sus transacciones, reveló el administrador general de la entidad.

Samuel Pereyra reconoció que existe un retraso, que es común a la mayor parte de los intermediarios financieros, más aún en una entidad del tamaño del Reservas, con activos a octubre pasado, superiores a los 850 mil millones de pesos, lo que es un 38 por ciento de todos los activos del sistema financiero nacional.

Pereyra destacó que existe un segmento importante de los usuarios de los servicios financieros que no va a las sucursales del banco, sino que utiliza medios digitales, como es el caso de los jóvenes, debido a lo cual la plataforma tecnológica del Banco de Reservas debe de disponer de los productos adecuados para responder esa demanda.

Los planteamientos del administrador general del Banco de Reservas se produjeron en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde estuvo acompañado de los subadministradores, Ysidro García, de Negocios; Francisco Elías, de Empresas Subsidiadas; los directores generales Fraysis Moronta, de Capital Humano, Procesos, Tecnología y Operaciones y Wilson Rodríguez, de Relaciones Públicas, así como Andrés Vander Horst, gerente de la Fiduaria y Luis Miñoso, asesor de Comunicaciones.

Perfil deuda
Durante el conversatorio, llamó la atención el dato relacionado con la composición de la cartera de préstamos del Banco de Reservas, ya que el 89% de la misma está en el sector privado y sólo un 11% de agencias estatales.
Pereyra explicó que se debe a que el Estado dominicano viene haciendo esfuerzos, a través del Ministerio de Hacienda para lograr un cambio en el perfil de la deuda pública.

Dijo que esta se ha logrado buscando financiamiento en organismos multilaterales con tasas de interés más bajos y plazos más largos.

Internacionalización
El año que viene el Reservas International Bank iniciará sus operaciones en Panamá, siendo el primer banco del Grupo Banreservas que operará en el extranjero haciendo todas las transacciones propias de un intermediario financiero.

De igual modo, Pereyra reveló que se realizan gestiones para la apertura de agencias de representación del Banco de Reservas en Nueva York, Miami y Madrid, en una primera etapa, ya que posteriormente se iniciarán las gestiones para que esas oficinas de representación obtengan las licencias de operadores bancarios normales.
Papel Reservas
El administrador del Reservas destacó el papel jugado por esa entidad durante la pandemia, que permitió que se canalizaran recursos suficientes a sectores vitales de la economía como el turismo y el manufecturero.
Destacó que el Reservas fue la única entidad del sistema nacional que apoyó nuevos proyectos en el sector turismo en medio de la pandemia.

Dijo que fue ese papel, el que permitió que las utilidades en el 2020 fuesen superiores a los 14,500 millones de pesos, básicamente por su papel de intermediario. Para este año se espera que esos dividendos sean superiores a los 15, 158 millones de pesos.

De igual modo, detalló los programas de responsabilidad social que desarrolla el Reservas, a través del Voluntariado Banreservas, la Fundación Reservas del País, que han permitido apoyar el deporte, salud, educación y actividades culturales, destacando al respecto el papel del Centro Cultural Banreservas.

De la Fundación Reservas dijo que se trata de un banco de segundo piso, que hace préstamos a cooperativas, que a su vez los prestan a sus socios.

UN APUNTE

Mipymes

El administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, declaró que uno de los sectores estratégicos que recibió un determinante apoyo de esa entidad es el de las micro, pequeñas y medianas empresas. Este apoyo durante la pandemia les permitió la reestructuración de sus deudas y la obtención de recursos frescos dentro del programa que desarrolló el Banco Central.