Actualidad Noticias importante

Wally Brewster responde a críticas por boda gay en Santiago: “No fue un acto legal”

Wally Brewster responde a críticas por boda gay en Santiago: “No fue un acto legal”

Santo Domingo. – El exembajador de Estados Unidos en la República Dominicana, Wally Brewster, aclaró este martes que la ceremonia matrimonial en la que participó en Santiago de los Caballeros correspondió a la celebración simbólica de una pareja de ciudadanos estadounidenses, legalmente casados y registrados en su país, sin ningún vínculo con las autoridades ni las leyes dominicanas.

En una declaración difundida a los medios, Brewster explicó que fue “un honor participar en la ceremonia y celebración del matrimonio de dos queridos amigos”, quienes eligieron la ciudad de Santiago “porque uno de ellos, dominico-estadounidense, nació y creció allí”.

“El matrimonio fue legalmente registrado y reconocido en los Estados Unidos antes de la ceremonia y celebración en la República Dominicana. Para ser absolutamente claros, nunca existió intención ni esfuerzo alguno por parte de la pareja de registrar su matrimonio ante el gobierno dominicano”, precisó el exdiplomático.

Brewster lamentó que la boda, descrito como una “celebración de amor, familia y amistad”, haya sido “distorsionado para promover mensajes de intolerancia, división y odio”, y destacó que tales reacciones “no reflejan el verdadero espíritu del pueblo dominicano, reconocido por su hospitalidad y respeto”.

Puedes leer: Jonathan Bailey, el hombre más sexy de 2025, según People, hace historia como el primer gay en recibirlo

El exembajador subrayó que se trató únicamente de una celebración privada: “Cualquier afirmación o insinuación en sentido contrario es categóricamente falsa”.

RD solo reconoce matrimonios entre hombre y mujer

Las declaraciones de Brewster se producen luego de que la Junta Central Electoral (JCE) emitiera un comunicado recordando que en la República Dominicana solo se reconocen los matrimonios entre un hombre y una mujer, conforme a lo dispuesto en la Constitución y las leyes núm. 4-23 y 198-11.

El órgano electoral precisó que únicamente los Oficiales del Estado Civil y las iglesias debidamente acreditadas están facultados para celebrar o registrar matrimonios en el país, y reiteró que no reconocerá ninguna unión que contravenga ese principio constitucional.