Santo Domingo.-El cáncer de próstata afecta a cuatro de cada diez hombres a lo largo de sus vidas, lo que lo convierte en una de las enfermedades más comunes y letales cuando no se detecta a tiempo y su principal dificultad es que no presenta síntomas en sus etapas iniciales, lo que retrasa el diagnóstico y reduce las posibilidades de tratamiento oportuno.
El urólogo oncólogo David Soriano explicó que esta falta de señales tempranas obliga a reforzar la cultura preventiva entre los hombres.
Advirtió que en la mayoría de los casos son las parejas quienes motivan a los pacientes a acudir a consulta.
También te puede interesar:
“De cada 10 pacientes, ocho van acompañados porque los llevan”, dijo. Esta realidad, señaló, evidencia la necesidad de romper con el machismo que impide acudir al médico de manera preventiva.
El especialista subrayó que un diagnóstico temprano puede salvar vidas, ya que abre la puerta a tratamientos con intención curativa como cirugía o radioterapia.
“No debe actualmente fallecer un paciente por cáncer de próstata si se detecta y se trata a tiempo”, aseguró.
Sus declaraciones fueron ofrecidas durante una entrevista en el programa de televisión Reseñas, el Podcast, donde también abordó las limitaciones del antígeno prostático específico (PSA).

Indicó que este marcador debe interpretarse con criterio clínico, pues algunos cánceres agresivos no lo elevan. Agregó que variaciones bruscas, incluso dentro de valores normales, también deben considerarse señales de alerta.
Finalmente, Soriano exhortó a los hombres a realizarse chequeos anuales a partir de los 40 años, destacando que esta es la estrategia más efectiva para reducir el impacto de una enfermedad que continúa siendo una de las principales amenazas para la salud masculina en todo el mundo.