SANTO DOMINGO. — La recién posesionada presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, la doctora Vizmary Pineda, denunció este martes la existencia de limitaciones persistentes que obstaculizan el acceso de los pacientes cardiovasculares a estudios diagnósticos, procedimientos y tratamientos necesarios, y advirtió sobre el impacto negativo que esto tiene en los programas de prevención y control.
Pineda señaló que la falta de acceso a pruebas especializadas y terapias adecuadas dificulta la detección temprana y el manejo oportuno de las enfermedades del corazón, lo que a su vez incrementa las complicaciones y la carga asistencial en niveles avanzados de la enfermedad.
Problemas estructurales que persisten
Entre las principales deficiencias mencionadas por la nueva directiva figuran:
- Acceso insuficiente a estudios diagnósticos y procedimientos cardiovasculares en varios centros del país.
- Honorarios profesionales bajos por consultas y procedimientos, lo que obliga a muchos cardiólogos a trabajar en múltiples centros y compromete su bienestar y la calidad de la atención.
- Desigual distribución geográfica de especialistas, concentrados en grandes áreas urbanas mientras regiones rurales y periféricas carecen de atención cardiológica especializada.
- Aumento de las cardiometabolías, especialmente entre la población joven, que exige respuestas preventivas y terapéuticas más eficientes.
- Ausencia de protocolos uniformes de atención en los distintos niveles del sistema de salud.
Demandas y propuestas de la Sociedad
La doctora Pineda hizo un llamado a las autoridades sanitarias, a las instituciones médicas y a los propios cardiólogos para coordinar esfuerzos en varias líneas de trabajo:
- Implementar protocolos clínicos estandarizados en todos los niveles asistenciales.
- Garantizar el acceso a medicamentos innovadores con eficacia comprobada y su inclusión en esquemas públicos cuando proceda.
- Fortalecer los programas de prevención y educación dirigidos a la población y la actualización continua del personal médico.
- Promover investigación epidemiológica que permita diseñar intervenciones basadas en la realidad local.
- Corregir la distribución territorial de especialistas mediante incentivos y políticas de descentralización de la atención.
- Evaluar una revisión de honorarios y condiciones laborales que evite la sobrecarga profesional y mejore la calidad asistencial.
Innovación y visión institucional
La nueva presidenta resaltó además la necesidad de incorporar herramientas digitales e inteligencia artificial para fortalecer el diagnóstico precoz, la telemedicina y la gestión de datos epidemiológicos. Afirmó que la Sociedad trabajará para consolidarse como un organismo de vanguardia centrado en la investigación científica, la formación continua, la educación del paciente y la promoción de alianzas estratégicas y marcos legales favorables.
La Sociedad Dominicana de Cardiología concluyó exhortando a que las medidas anunciadas se traduzcan rápidamente en políticas públicas concretas que reduzcan la mortalidad y mejoren la calidad de vida de las personas con enfermedades cardiovasculares en todo el país.