Actualidad Salud

Caso del Jet Set causó serias secuelas mentales en población del Gran Santo Domingo

Caso del Jet Set causó serias secuelas mentales en población del Gran Santo Domingo

El 8 de abril de este año, el país despertó con el horror del desplome del Jet Set.

El desplome del techo de la discoteca Jet Set, el 8 de abril de este año, con un saldo de 236 muertos y  más de 180 heridos, “desató una ola de sufrimiento emocional”, provocó serias secuelas mentales en la población del Gran Santo Domingo, que se manifiesta con depresión, ansiedad y estrés postraumático. 

El dato está contenido en el estudio “Impacto emocional tras la catástrofe del Jet Set” del Observatorio de Salud Mental y Bienestar de Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), dado a conocer este miércoles.

Zoilo García, psicólogo.

Los investigadores recomendaron al Ministerio de Salud Pública crear unidades de atención psicológica en emergencias, protocolos nacionales de intervención post-desastre, campañas de alfabetización emocional, y estrategias específicas para poblaciones vulnerables.

El colapso de la discoteca Jet Set causó 236 muertes y dejó secuelas emocionales profundas en Santo Domingo

“Estos resultados confirman que las emergencias colectivas dejan heridas emocionales profundas que deben atenderse con alto rigor”, dice el estudio.

Puede leer: Familia de Rubby Pérez apela medida de coerción impuesta a dueños del Jet Set

“No podemos evitar todas las tragedias, pero sí podemos prepararnos mejor para proteger a nuestra gente del dolor emocional que dejan atrás”, concluye.

Las secuelas

“El trauma colectivo no se cura solo con cemento y estructuras. Sanar también requiere cuidados emocionales, políticas públicas informadas y acceso a servicios psicológicos dignos”, indicaron.

 “Estamos hablando de personas que, días después del suceso, presentaban recuerdos intrusivos, hipervigilancia, insomnio y una constante sensación de amenaza”, explicó el doctor Zoilo García, psicólogo clínico e investigador principal del estudio, que consta con los testimonio de 1,034 personas.

El estudio reveló un 27.9% de depresión y 21.7% de ansiedad en la población afectada

Un 27.9% de los entrevistados presentó sintomatología significativa de depresión, mientras que un 21.7% reportó síntomas importantes de ansiedad, lo que refleja una afectación emocional generalizada en la población.

Además, un 14.1%  mostró síntomas clínicos compatibles con un probable Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Entre quienes presentaron sintomatología depresiva, los más comunes fueron: fatiga persistente, 56.8%; pérdida de interés o disfrute, en un 47.6%; tristeza frecuente, en un 44.2%.

 En el caso de la ansiedad, los síntomas más reportados fueron: preocupación excesiva, en un 42.1%; y dificultad para relajarse, en un 40.8%.     Las mujeres  asumen roles familiares y laborales que las hacen más vulnerables.

Los más afectados

El estudio identificó que las mujeres, las personas jóvenes, con edades  entre 18 y 30, así como los  desempleados del centro de diversión  fueron los grupos con mayor afectación psicológica. Reprimir lo que se siente no elimina el malestar, sino que lo intensifica.

Pilar Moreno

Periodista de vasta experiencia en el periodismo educativo y político