Articulistas

Catalejo: Psiquiatría de enlace hoy

Catalejo: Psiquiatría de enlace hoy

Anulfo Mateo Pérez

2 de 3

El debate científico en torno a la asistencia al paciente sobre la base de la evidencia es uno de los temas de mayor interés de la psiquiatría en estos momentos, sin embargo la falta de unanimidad en cómo llamar a este campo de la especialidad, que pone en su centro de atención al paciente complejo.

El término “psicosomático” se le atribuye  a Johann Heinroth (1818), no obstante es difícil precisar el origen del mismo. Sería Felix Deutsch, quien en 1920 demostraría la confluencia de “medicina psicosomática”.

En cuanto a la “psiquiatría de enlace”, fue aceptado el uso de este concepto en el servicio de psiquiatría del Hospital General de Colorado, en EE.UU., que lo defendió con fundamentos teóricos y prácticos. 

Los partidarios de la “Psiquiatría de Enlace”, aprecian que lo “psicosomático” estaría muy próximo a modelos teóricos de causalidad mental-físico, ya sobrepasada. Otros consideran que esta no “enlaza” con otras especialidades. Se ha planteado que la “psiquiatría de enlace” haría referencia a las habilidades y conocimientos requeridos para tratar la aparición de sintomatología mental referidos desde ajustes médicos y quirúrgicos.

Estos conocimientos son utilizados para evaluar y tratar las condiciones emocionales y conductuales en pacientes que son referidos desde estos servicios, para buscar las causas y posibles tratamientos.

La “medicina psicosomática” es definida como el estudio de la relación “mente-cuerpo” dentro de la medicina, área del conocimiento que abarca no sólo a esta, sino que incorpora a las ciencias sociales.

De manera que se ponderan los factores psicosociales y la vulnerabilidad, curso y pronóstico, que implica la consideración integral del enfermo, prevención, tratamiento y rehabilitación mental.