Mundo

Científicos logran que el hielo genere mil veces más electricidad al añadirle sal

Científicos logran que el hielo genere mil veces más electricidad al añadirle sal

Barcelona. — Un equipo internacional de científicos ha conseguido multiplicar por mil la capacidad del hielo para generar electricidad incorporándole sal común, un avance que podría impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas en entornos extremos, como las regiones polares.

El hallazgo es fruto de una colaboración entre el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), la Universidad de Xi’an Jiaotong (China) y la Stony Brook University (Estados Unidos). Los resultados fueron publicados este lunes en la revista Nature Materials.

Cómo funciona: del hielo inerte a material generador de energía

Tradicionalmente, el hielo no se consideraba útil para generar electricidad, a diferencia del agua líquida utilizada durante siglos en molinos y centrales hidroeléctricas. Sin embargo, los investigadores demostraron que cuando se deforma de manera desigual, el hielo puede producir electricidad gracias a un fenómeno conocido como “flexoelectricidad”.

En estudios previos ya se había detectado este efecto en hielo puro, aunque con baja eficiencia. La innovación ahora consiste en que, al añadir un 25 % de sal común, el coeficiente flexoeléctrico del hielo aumenta hasta mil veces, situándose en niveles similares a los de materiales usados en dispositivos electrónicos.

Puedes leer: EE.UU. y China alcanzan acuerdo para que TikTok pase a manos estadounidenses

Aplicaciones tecnológicas y limitaciones

Según los científicos, este hielo salino podría servir para fabricar sensores de bajo coste o sistemas de recolección de energía en condiciones de frío extremo. No obstante, advirtieron que su rendimiento disminuye tras múltiples ciclos de uso, por lo que aún requiere mejoras para su aplicación a gran escala.

Aun así, su bajo coste, abundancia y sostenibilidad lo convierten en una alternativa atractiva para impulsar tecnologías limpias en entornos hostiles, explicó Gustau Catalán, director del Grupo de Nanofísica de Óxidos del ICN2 y uno de los firmantes del estudio.

Científicos lo logran más allá de la Tierra

Además de sus posibles aplicaciones prácticas, este avance podría ayudar a entender fenómenos naturales en glaciares y en lunas heladas del sistema solar, como Europa y Encélado, donde se ha detectado actividad eléctrica.

El trabajo, que combina física del estado sólido y química del agua, demuestra que el hielo, considerado hasta ahora inerte, puede convertirse en una fuente energética útil si se modifica adecuadamente.