Santo Domingo.-El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue) calificó como un “fantasma latente” que avergüenza, las prolongadas dilaciones legislativas que han impedido aprobar el nuevo Código Penal.
Feliciano Lacen Custodio, presidente del Codue, reprochó que, tras 20 años, el proyecto continúe en el Congreso Nacional sin concretarse, a pesar de su reconocida importancia para la justicia dominicana y el sistema democrático.
Sostuvo que es una “deuda legislativa que avergüenza” y lamenta que, tras más de dos décadas de debates, revisiones y adendas, el Código Penal siga sin ser aprobado, a pesar de los esfuerzos de legisladores comprometidos.
También te puede interesar:
“Es vergonzoso que se sigan celebrando reuniones, como si el borrador no hubiera sido revisado en innumerables ocasiones”, expresó el viernes pastor Lacen Custodio durante una rueda de prensa.
“Este retraso debe llamar a un replanteamiento profundo de nuestra sociedad, porque los modelos actuales se agotan cada vez más”, advirtió el presidente del Codue al tiempo de alertar que representa un peligro para “nuestra democracia”.
El organismo evangélico cuestiona el elevado gasto en lobby y gestiones que ha recibido el proyecto, señalando que esos recursos podrían haber sido destinados a construir hospitales o mejorar la infraestructura vial.
Insiste en que el país no puede continuar con una legislación penal obsoleta que no responde a los desafíos del siglo XXI, como la violencia de generalizada, el crimen organizado, entre otros.
“Necesitamos un marco legal moderno que proteja a la ciudadanía y fortalezca el sistema judicial porque solo así se terminará con los poemas, de recordar el código penal cada vez que hay una situación”, precisó.
Afirmó que el Codue reafirma su compromiso con la Constitución y a los valores que “nos dieron origen como nación”.
Exhorta a los legisladores “a no desmayar y seguir comprometidos con la labor para la cual fueron elegido para aprobar una pieza legislativa que refleje la naturaleza dominicana y garantice una sociedad más justa y segura”.
Senado
El Senado dejó sobre la mesa el conocimiento de las modificaciones sometidas al proyecto de Ley Orgánica que instituye el Código Penal, que incorpora 124 modificaciones al texto presentado en primera lectura.
Las modificaciones abarcan aspectos sustanciales relacionados con crímenes de alto impacto social, violencia de género, derechos humanos y delitos transnacionales.
El senador Cristóbal Venerado presentó la propuesta de modificaciones al proyecto de ley del Código Penal, en la que plantea importantes ajustes de fondo y forma con el objetivo de fortalecer el contenido jurídico de la normativa, adecuar las sanciones a la realidad social y garantizar la protección de los derechos fundamentales.