Actualidad Educación

¿Cómo cambiará la educación el empleo del futuro? De Camps revela su plan

¿Cómo cambiará la educación el empleo del futuro? De Camps revela su plan

Santo Domingo. – El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, presentó este martes una ambiciosa estrategia nacional que apuesta por la educación como motor para el empleo, la productividad y la formación ética de los ciudadanos, durante su intervención como orador principal y huésped de honor en el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR).

Ante empresarios, líderes académicos y representantes de la sociedad civil, De Camps enfatizó que “el empleo del futuro empieza en el aula”, subrayando la necesidad de un sistema educativo que no solo otorgue títulos, sino que desarrolle competencias clave como pensamiento crítico, resolución de problemas, inteligencia emocional y trabajo en equipo.

La hoja de ruta del Ministerio de Educación tiene como pilares a los docentes, las familias, los estudiantes, la sociedad civil y los servidores públicos del sistema, con prioridades claras: alfabetización real, formación técnica vinculada al sector productivo, cobertura inclusiva, educación en valores y gestión transparente.

El ministro destacó que el país está en condiciones de dar “un salto cualitativo y cuantitativo” como lo hicieron Corea del Sur, Estonia e Irlanda, impulsando políticas que integren formación técnica, competencias digitales desde la primaria e identidad nacional.

Entre las metas específicas, De Camps mencionó la formación de 140,000 técnicos para 2028 y la capacitación de 400,000 jóvenes en inglés técnico, a través de un plan nacional ya en marcha.

¿Cómo cambiará la educación el empleo del futuro? De Camps revela su plan

Puedes leer: Minerd: Desafíos de calidad y equidad marcan agenda educativa

La educación para el empleo es una política de desarrollo y parte de la visión del presidente Luis Abinader, que estamos decididos a fortalecer aún más. Esta es la vía más efectiva para transformar talento en crecimiento y formación en movilidad social ascendente”, afirmó el ministro.

También propuso reactivar el Pacto Nacional por la Educación como una estrategia conjunta entre Estado, ciudadanía y sector privado para garantizar calidad y pertinencia desde la educación inicial hasta la universitaria.

De Camps insistió en que la formación ética es tan crucial como la técnica y anunció que, a partir del ciclo escolar 2025-2026, la asignatura de Moral, cívica y ética ciudadana será impartida de forma estructural en todo el sistema educativo.

“Educar en valores compartidos es una estrategia de sostenibilidad nacional. Y esa apuesta comienza en la escuela”, recalcó.

En ese mismo tenor, llamó a los sectores sociales a asumir su rol: “Exigir resultados al sistema educativo es importante, pero no es suficiente. Hay que participar activamente en su construcción. Por eso, hoy no hago un llamado a la filantropía. Hago una convocatoria a la corresponsabilidad institucional”.

Sector privado valora la iniciativa

Por su parte, la presidenta de AMCHAMDR, Francesca Rainieri, advirtió que el crecimiento económico sostenido del país —que promedia un 5 % anual— dependerá de contar con un capital humano preparado para los retos del siglo XXI.

Puedes leer: Abinader asegura que el Jardín Botánico no se toca, pese a planes de ampliación

“Desde la transformación digital hasta las nuevas cadenas logísticas, necesitamos asegurarnos de que nuestra fuerza laboral esté alineada con las demandas reales del mercado y de la sociedad”, expresó Rainieri.

Sobre las oportunidades que abre el nearshoring, señaló: “Contar con un capital humano calificado se vuelve un factor determinante y diferenciador. Para las compañías que evalúan invertir en República Dominicana, saber que encontrarán aquí profesionales aptos para los empleos que requieren no es una opción; es una necesidad”.

El evento contó con la asistencia de viceministros y directores del MINERD, líderes empresariales y ejecutivos de empresas miembros del Círculo Élite de AMCHAMDR: Citi, Grupo Rica, Squire Patton Boggs, Barrick Pueblo Viejo, Inicia, AES Dominicana, Grupo Humano, HIT Puerto Río Haina, Grupo SID, Grupo Puntacana, Altice, Grupo Estrella, Grupo Viamar, DP World, Claro y Banco Santa Cruz.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación