Reportajes Noticias importante

¿Cristóbal Colón: héroe, descubridor de Américao un villano con astucia?

¿Cristóbal Colón: héroe, descubridor de Américao un villano con astucia?

La estatua de Cristóbal Colón en el Parque Colón de Santo Domingo, escultura de bronce realizada por el francés Ernesto Gilbert.

-1 de 5-

La figura del navegante Cristóbal Colón  giró entre lo controversial, lo  enigmático y lo mitológico, porque fue un personaje lineal que no evolucionó ni cambió a lo largo de su historia.

El Almirante mantuvo siempre la misma personalidad, motivaciones y valores.

Nace entre 1433 – 1436 y muere el 20 de mayo de 1506, desconociéndose con certeza donde está enterrado. Historiadores españoles aseguran los restos están enterrados en la catedral de Sevilla, mientras los pares dominicanos afirman están sepultados en el Faro a Colón, en Santo Domingo Este.

Cristobal Colon

 Según algunos historiadores Colón era nativo de Génova, Italia, pero en realidad todo lo relativo a su biografía es un misterio.

Al parecer Cristóbal Colón tenía un secreto que debía mantener bien oculto, motivo que era bien sabido por aquellos más cercanos.

Puede leer: https://elnacional.com.do/inician-jueves-trabajos-sobre-cristobal-colon/

Tanto Colón como su entorno, no  aclararon el asunto de su origen y nacionalidad, motivo por el cual, hoy carecemos de esa información.

Cristóbal Colón es un personaje enigmático con orígenes y nacionalidad aún debatidos entre historiadores

Su nacionalidad es importante para recomponer la biografía de un personaje tan relevante para la historia. Igualmente, es importante saber el motivo por el cual dedicaron tantos esfuerzos en mantener  en un estado de confusión esta cuestión.

No tener la certeza de su origen y la causa que motivó tal enigma, es motivo todavía de innumerables debates, teorías y conjeturas desde hace  cinco siglos.

Miles de libros y escritos se han acometido ocupándose de esto, dándose la paradoja que cuanto más lee uno sobre sus muchas biografías e historias, menos conocimiento y certeza cree tener de ninguna de ellas. Su hijo Hernando es el primero en ocultar y enmarañar todo lo relativo al origen de su padre.

Colón en el olvido ya antes de su muerte y no  fue hasta principios del siglo XVIII, que  sobre todo historiadores de diversos países recuperaron al personaje y le dieron la importancia que realmente tenía.

Los pleitos por la sucesión en el mayorazgo (1578 – 1606) no hicieron otra cosa que aportar más dudas a su vida, motivado por multitud de escritos falsos y adulterados, aportados por los litigantes con la única intención de ganar un pleito por herencia.

Varios litigantes para reclamar herencias, sacaron paulinas, eran unos despachos o cartas de excomunión que se expedían en los tribunales para el descubrimiento de algunas cosas que se sospechaba habían sido robadas u ocultas maliciosamente.

El testamento de 1506, otorgado en Valladolid, fue el único que se tuvo en cuenta  para regular la sucesión de la herencia, títulos y privilegios. Sin embargo, en la acta no dice que nació en Génova ni en parte alguna, ni hace mención a ningún otro pueblo de Italia. Tampoco este documento distingue entre parientes legítimos e ilegítimos ni figura la exclusión de cualquier apellido excepto los “de Colón”.

Por esta pretendida ocultación de sus orígenes, se consiguió que su nacionalidad fuese una incerteza, provocando todo tipo de especulaciones sobre ello entre los historiadores y cronistas coetáneos del navegante,  que no lo consideraban italiano, porque lo desconocían.  

Durante los veintidós años de su vida pública y conocida en España, desde 1484 hasta 1506 en que falleció, no manifestó jamás que fuese genovés, ni hay documento auténtico que así lo acredite. Siempre procedió como español, y como si fuera natural de España lo consideraban los Reyes que, en abril de 1497, al darle facultad para fundar uno o más mayorazgos, razonaban la merced, entre otros motivos, en que es propia cosa de reyes y príncipes “honrar e sublimar a sus súbditos y naturales”.

Hasta el último momento de su vida, se hizo llamarse Cristóbal Colón, a la española, y no Cristóforo Colombo, a la italiana.

Siempre desdeñó a Italia. Ni un solo nombre de lugar de este país, ni uno solo que recordara a personas o cosas de Colombos en Génova, aparecen en las tierras que descubrió. Todo es hispano (castellano, portugués y gallego).

 En sus escritos apuntó algunas palabras y frases en italiano, con muchas incorrecciones, de donde se desprende que conocía este idioma menos que el portugués y el castellano.

El apellido que utilizaba Cristóbal Colón y sus hijos siempre fue Colón, nunca Colombo o Colom. Pontevedra era la única ciudad de España y del mundo donde se encontraba el apellido Colón, siendo este el único apellido que utilizaba en sus cartas dirigidas a sus hijos y hermanos; el único apellido que utilizaban en todos los documentos oficiales.  Así lo escribió en su testamento; así lo llamaban los Reyes Católicos y el rey de Portugal. Desde el Vaticano, el papa Alejandro VI lo llamaba Colón; nunca con ningún otro apellido. La mayoría de los Colón de Pontevedra eran navegantes y existen documentos desde 1428 que lo avalan.

 Colón escribía en gallego. Sus escritos como bitácoras, cartas y demás, las escribió con palabras galaico-portuguesas y muchas netamente gallegas, diferentes a las portuguesas y castellanas.

Colón fue un visionario porque rompió el horizonte medieval europeo y abrió un proceso que transformó al mundo y sentó las bases de la modernidad.

Algunos de sus contradictores consideran que no descubrió América en sentido literal, porque este continente estaba habitados por civilizaciones que tenían sus sistemas políticos y económicos. Pero un descubrimiento es la observación novedosa u original de algún aspecto de la realidad,  que estaba oculto y secreto o era desconocido y que se da a conocer. Otros dicen que fue un encuentro entre dos culturas. Se puede admitir que fue así, pero no dejó de ser un descubrimiento, porque implicó un contacto entre dos realidades, resultando un doble descubrimiento.

¿Héroe o villano?

Para unos, Colón fue un visionario que descubrió América y abrió al mundo moderno; para otros, es el responsable del inicio de la conquista, la esclavitud y de la matanza de indígena.