Mundo

Cuba logra 40 % de su energía tras apagón nacional

Cuba logra 40 % de su energía tras apagón nacional

EFE/Ernesto Mastrascusa

La Habana.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, informó este jueves en la mañana que luego de 24 horas del apagón nacional se generan más de 1.000 megavatios (MW), que representa en torno al 40 % de la demanda habitual en esa franja horaria.

“Se generan más de 1.000 MW y la mayoría de las provincias ya están enlazadas (al Sistema Eléctrico Nacional, SEN). Esta jornada será decisiva. Seguimos de pie y combatiendo”, escribió Díaz-Canel en sus redes sociales.

El gobernante cubano agregó en su mensaje que “luego de una madrugada de mucho trabajo por los especialistas de Energía y Minas (Minem) y de la (empresa estatal Unión Eléctrica) UNE, sigue avanzando la conexión del SEN”.

El Minem aseguró en sus redes sociales que quedaban por conectar al SEN las provincias orientales de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, así como Pinar del Río en el extremo occidental.

El resto de las regiones contaban con electricidad en varios circuitos y centros considerados vitales como hospitales y unidades de bombeo de agua, aunque el SEN sigue siendo incapaz de satisfacer la demanda energética, como sucede desde hace meses.

Puedes leer: Cuba enfrenta su quinto apagón nacional en menos de un año; Díaz-Canel asegura que se trabaja «duro» para restablecer el servicio

La crisis energética en Cuba, agravada desde mediados del año pasado, provocó el miércoles la quinta caída del SEN en al menos un año, con la consecuente paralización de la vida en la isla caribeña.

La nueva caída del SEN fue por la salida “inesperada” de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las principales del país, ubicada en Matanzas (oeste). La isla caribeña lleva desde mediados del año pasado serios problemas en la producción de energía eléctrica, lo que se refleja en prolongados apagones diarios.

El promedio diario sin corriente en julio y agosto fue de entre 15 y 16 horas, según la UNE.

El Gobierno cubano dice que las principales causas de los apagones son las averías en las centrales térmicas -con década acumuladas de explotación- y la falta de divisas para importar el combustible necesario para los motores de generación eléctrica.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

El gobierno cubano culpa por su parte al impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de “asfixia energética».

Puedes leer: Cuba asegura tener una “estrategia bien definida” para superar el apagón nacional

Los apagones representan un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales.

La CEPAL también prevé que su Producto Interno Bruto sea negativo este año. Los cortes atizan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021.