“Lo que está en discusión dentro del debate de los desafíos de las aseguradoras es cómo el seguro familiar de salud les garantiza a sus afiliados las atenciones que les corresponden por los servicios de atención primaria”, así lo explicó el doctor Pedro Luis Castellanos; superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), durante su participación en el panel “Desafíos de la implementación de la atención primaria y récord médico electrónico único”, llevado a cabo durante el primer Congreso Latinoamericano de Salud Digital.
Señaló que en primer lugar, el seguro de salud tiene que cumplir lo que está en la Ley.
“El tratado del plan básico de salud debe tener garantizada la atención del primer nivel de atención y también debe poseer un componente muy fuerte de prevención y promoción, como no ha ocurrido por distintas razones en nuestro país, lo que ha derivado en una deformación el grueso de los recursos”, aclaró Castellanos.
Dijo que la consecuencia de esto es que el seguro familiar de salud paga alrededor de más de 60 mil millones de pesos por atenciones del seguro familiar, lo que ha afectado al propio sistema y no está permitiendo dar una atención garantizada y continuada, no solo con la atención primaria, en los demás niveles de atención.
Además, aclara que la estrategia de las aseguradoras debería radicar en trabajar en la prevención de la enfermedad antes de que llegue el riesgo.
Castellanos puntualizó que este enfoque va a redundar en beneficios de los pacientes afiliados en torno a su salud, pero también desde el punto de vista de sus gastos económicos, y que por ende va a tener un impacto en la sostenibilidad, para que se protocolice las atenciones y se haga de manera mas efectiva.
Por otro lado, la panelista Francisca Moronta destacó en su exposición que “la mejora del sistema de atención primaria radica en la transformación del modelo de atención de este país y que para lograr esto, es preciso realizar un ejercicio honesto desde los principales gestores, en donde se abran espacios de trabajo para los médicos de familia, ya que abriendo esos espacios es donde realmente se podrá lograr una verdadera transformación de la estrategia en la atención”.
Moronta destacó la necesidad de hacer un cambio y una reorganización dentro del modelo del sistema de las aseguradoras, para la mejora de la salud de las familias dominicanas y optimizar el proceder de los seguros de salud sean más efectivos.
En este panel además participaron los doctores Magdalena Rathe; directora ejecutiva de la Fundación Plenitud y José Manuel Vargas; presidente de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud.