Miami (EE.UU.).– El cantante dominicano Vicente García celebra el éxito de su álbum ‘Puñito de Yocahú’, una «apuesta arriesgada» inspirada en las culturas indígenas y afrocaribeñas de su país, que le ha valido tres nominaciones al Latin Grammy. El artista considera este reconocimiento como una señal de mayor apertura hacia la diversidad de ritmos latinos.
García fue nominado en las categorías de álbum del año, mejor álbum tropical contemporáneo y mejor canción de cantautor por el tema ‘Quisqueya’, una composición que, según explicó a EFE, nació del deseo de resaltar la cultura dominicana y sus tres raíces fundamentales: española, africana e indígena.
«Tenía claro que era una propuesta arriesgada, sobre todo porque busca mucho de los orígenes, pero propone algo nuevo a través de instrumentaciones más actuales, como el uso de sintetizadores y procesos de composición como el ‘sampling’», manifestó el cantautor.
Puedes leer: Billboard reconoce a varios dominicanos entre los mejores artistas latinos del siglo XXI
El dominicano volverá a los Latin Grammy, el próximo 13 de noviembre en Las Vegas, con su cuarto álbum de estudio y primera producción en seis años. En este trabajo, fusiona merengue, regué y bachata con sonidos contemporáneos como el pedal steel y técnicas de mezcla modernas.
«Era un híbrido: buscar un poquito en el pasado para proponer algo en el presente con música más actual. Realmente sí, era una apuesta», explicó García.
Una música crítica y con propósito
En ‘Quisqueya’, palabra indígena usada por los taínos para nombrar la isla La Española, hoy compartida por República Dominicana y Haití, García reflexiona sobre la repetición histórica del poder político y la desigualdad social.
«Habla de cómo los políticos han vendido un sueño al pueblo a través del turismo y de cómo se maneja un turismo que no es para los propios dominicanos», expresó. «También de cómo hemos sido controlados por las religiones, pero seguimos siendo un país alegre y resiliente».
Para la creación de este tema, el artista incorporó elementos de ‘La era gloriosa’, una canción propagandística de la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961), utilizando el recurso del sampling como forma de reapropiación crítica.
Un viaje hacia los orígenes
Desde su debut como solista en 2010, tras integrar la banda Calor Urbano, García ha explorado los orígenes de la música dominicana, un proceso que se profundizó tras vivir más de diez años en Colombia, donde observó una fuerte preservación de las raíces indígenas.
«Cuando se habla del origen de la música dominicana, siempre se menciona la parte africana y española, pero casi nunca la indígena», lamentó.
Ritmos latinos con más diversidad
El artista considera que el público latino está cada vez más abierto a nuevas propuestas musicales, más allá del reguetón y los ritmos comerciales.
«Ya no se trata solo de música para bailar; ahora hay espacio para expresiones más profundas, espirituales y ancestrales», opinó.
Vicente García adelantó que en noviembre se presentará en Costa Rica, Puerto Rico y Guatemala, y que en 2026 planea una gira por Estados Unidos, México, Perú y otros países de Latinoamérica.