Santo Domingo. El COVID-19 es una enfermedad que afecta principalmente el aparato respiratorio. En pacientes que no tienen historia previa de enfermedad cardiovascular puede afectar el corazón de una forma separada, produciendo una cardiomiopatía y en los que tienen enfermedades cardiovasculares de base, su pronóstico empeora, así lo explica la doctora Viviana Navas, cardióloga intervencionista con especialización en insuficiencia cardíaca y trasplante en Cleveland Clinic Florida.
La especialista, además resalta que el COVID-19 presenta un mayor riesgo para las personas que tienen afecciones subyacentes, como la enfermedad coronaria, diabetes o alta presión sanguínea.
«Las personas en esos grupos pueden tener un mayor riesgo de contraer COVID-19, igual que más probabilidades de desarrollar síntomas graves si se enferman», explica la doctora Nava.
En cuanto a la medicación , señala que no es recomendable que los pacientes realicen cambios en sus medicamentos habituales para tratar las enfermedades cardíacas o para la presión arterial alta.
«Todavía no sabemos con certeza cómo los medicamentos pueden afectar el virus, pero sí sabemos que puede ser dañino si deja de tomar los medicamentos que usa para controlar la presión arterial, el colesterol, las enfermedades cardíacas o la diabetes».
Nava dice que cualquier persona que tenga enfermedades crónicas, especialmente pulmonares, cardiovasculares o cualquier que produzca algún nivel de inmunosupresión, está en un riesgo más alto de adquirir la enfermedad y si se contagia, la enfermedad se puede presentar de una forma más severa , además explica que una persona con enfermedad cardiovascular de base empeora el pronóstico de 5 a 10 veces.
«Si algún paciente desarrolla síntomas como tos y fiebre, debe de comunicarse con su médico lo antes posible y no dejar de tomar cualquiera de sus medicamentos recetados sin hablar con un médico. Puede ser dañino si deja de tomar los medicamentos que usa para controlar la presión arterial, el colesterol, las enfermedades cardíacas o la diabetes. Deben seguir las recomendaciones generales de cualquier otro paciente con COVID-19, y probablemente su médico hará un seguimiento mucho más agresivo porque saben que son pacientes que pueden desarrollar la enfermedad de forma más severa», apunta la también, directora médica del programa de trasplante de corazón.
Advierte que aunque haya temor de buscar atención medica durante una pandemia, es importante no ignorar los signos de emergencias cardíacas. «Todavía se producen ataques cardíacos, disecciones, insuficiencia cardíaca y arritmias, y el tratamiento temprano para problemas cardíacos puede salvarle la vida. Si alguien siente dolor o molestias en el pecho, dificultad para respirar, debilidad o confusión, debe buscar tratamiento o comunicarse con su médico si tiene algún síntoma», dice.
En cuanto a las recomendaciones explica que es necesario practicar aislamiento social de una forma más agresiva, mantener una dieta sana, en la medida de lo posible, mantenerse activos en su casa, el lavado de manos, ponerse la mascarilla cuando esté en público, tratar de no salir a lugares donde haya aglomeración de personas, y si alguien debe salir de compras tratar de que sea otra persona, y deben cuidarse un poco más que el resto de la población; y si llega a tener algún síntoma de que han sido contagiados con el virus, deben comunicarse de inmediato con su médico»
Agrega que cualquier paciente que tenga enfermedad cardiovascular crónica no detener nada de su medicación, y seguir manejando su enfermedad. «Lo peor que puede ocurrir es que terminen teniendo una descompensación de su enfermedad cardiovascular y terminen en el hospital donde probablemente estarán más expuestos al virus», concluyó.