Según los registros históricos del Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET) y el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos (NHC), en los últimos cien años, comprendidos entre 1925 y 2024, la República Dominicana solo ha sido impactada directamente por un ciclón tropical con categoría de tormenta durante el mes de noviembre.
El Único Impacto Registrado en Noviembre: Tormenta Tropical de 1934
El único evento registrado ocurrió en la temporada de 1934. Una zona de disturbio se formó en el Océano Atlántico al noreste del país el 20 de noviembre. Tras un movimiento inicial errático en aguas abiertas, el sistema descendió hacia el territorio dominicano e impactó en Puerto Plata el 28 de noviembre como Tormenta Tropical.
Su paso provocó:
- Intensos aguaceros y tormentas eléctricas.
- Oleaje anormal en la costa.
- Posteriormente, la tormenta salió por Elías Piña, en la zona fronteriza, degradándose a depresión mientras se desplazaba por Haití y disipándose cerca de Jamaica.
Cabe destacar que la temporada ciclónica de 1934 fue activa, con un total de 13 ciclones formados, de los cuales siete alcanzaron la categoría de huracán y seis fueron tormentas tropicales.

Pico de la Temporada Ciclónica
Aunque la temporada ciclónica oficial en el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, los datos meteorológicos confirman que los meses de septiembre y agosto concentran la mayor amenaza y el mayor número de impactos directos de ciclones tropicales en el país, coincidiendo con el periodo de máxima temperatura oceánica.
Actividad Reciente en Noviembre
La actividad ciclónica suele disminuir en el undécimo mes del año. Sin embargo, en años recientes, noviembre ha sido un mes de formación de sistemas importantes:
- 2023: No se formaron ciclones con nombre.
- 2022: Se formaron los huracanes Martin y Nicole.
- 2021: No hubo actividad ciclónica con nombre.
- 2020: Se formaron la tormenta Theta y el huracán Iota.
Las Lluvias Excepcionales del 4 de Noviembre de 2022
A pesar de la baja probabilidad de impacto ciclónico en noviembre, el país experimentó un evento meteorológico de gran impacto el viernes 4 de noviembre de 2022, no asociado directamente al impacto de un ciclón tropical, sino a un fenómeno de vaguada o disturbio tropical que produjo lluvias torrenciales y excepcionales en el Gran Santo Domingo.
Datos del Desastre:
Este evento fue catalogado como un «diluvio» debido a la intensidad de las precipitaciones, que superaron la capacidad del sistema de drenaje pluvial de la capital:
- Lluvia Acumulada: Se estima que cayeron alrededor de 70 milímetros de lluvia en tan solo tres horas, una cantidad que superó el acumulado de lluvias de eventos históricos previos, como las intensas lluvias de octubre de 2006.
- Impacto Humano y Material:
- Lamentablemente, las inundaciones repentinas causaron la muerte de varias personas.
- Las pérdidas materiales ascendieron a una cifra estimada en cerca de RD$1,000 millones en reclamos de seguros (principalmente por vehículos).
- Se reportó que más de 300 vehículos quedaron varados y dañados por el agua, afectando aproximadamente el 60% de las vías principales en el Distrito Nacional.
- Sectores vulnerables como Las 800, La Puya, Villa Claudia, Villa Francisca y La Zurza sufrieron graves daños en viviendas debido al desbordamiento de cañadas.
El suceso del 4 de noviembre de 2022 en el Gran Santo Domingo, aunque no fue un ciclón, subraya la vulnerabilidad del país ante fenómenos meteorológicos severos y la urgencia de mejorar los sistemas de drenaje y la planificación urbana.

