Opinión Carta de los Lectores

El FMI y reajuste fiscal

El FMI y reajuste fiscal

El país podría estar a un paso de que se fije una reforma fiscal de baja intensidad. Sería una forma de buscar más impuestos y eliminar subsidios, en una dosis que el gran pueblo y los empresarios podrían soportar.

La reforma impositiva total no es el camino, a pesar de las presiones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Siempre aplicar aumentos impositivos, disfrazados de medidas ligeras para la modernización de la economía, traen oposición férrea de todo el abanico social.

Los funcionarios del Fondo Monetario y el Banco Mundial que están haciendo un tour por dependencias económicas del país, no fueron enviados a realizar turismo de sol y playa, sino para ver como se aplica en baja intensidad una reforma fiscal.

Puedes leer: Abinader: visita del FMI fue una evaluación rutinaria y de confianza economía dominicana

Por lo menos es lo que indica el balance histórico de como se mueven los organismos internacionales, y como en su cartilla está abolir las exoneraciones, las asignaciones, los subsidios y aumentar los impuestos.

Quizás su visita sea de simple sondeo, y para ver las posibilidades de reforma impositiva que hay en el país. El gobierno dominicano debe estar bien claro que no es momento de reformas fiscales, sino de controlar la inflación.

El desmonte de los subsidios se podría hacer, previo llegar a acuerdos con los comerciantes y los agroindustriales. La mayor parte de los subsidios que van al campo se pierden, porque los precios de los productos son aumentados constantemente.

Pasa lo mismo con el subsidio al transporte. Todo prácticamente se pierde, ya que se paga un pasaje bien caro, con rutas muy cortas y un pésimo servicio.

Antes de cualquier movimiento de reforma fiscal, aunque sea de baja intensidad, deberá pasar por la eliminación de los subsidios. Un tema vital en la popularidad de un gobierno es como la gente compra los alimentos.

Ahora mismo hay una crisis con los precios de los productos de primera necesidad. Nadie pone control de esta situación, que va creando ronchas en la población. Ni los programas sociales del gobierno, que benefician a millones de excluidos y clase media baja, son suficientes para satisfacer necesidades sociales.
Con la prima del dólar en movimiento alcista, y en la praxis una pérdida del valor adquisitivo del peso, no se puede pensar en ninguna variante de reforma impositiva.

Por lo menos ese movimiento económico debe quedar fuera en lo que resta de año. Esperemos a ver que deja la visita de los funcionarios extranjeros al país.

Manuel Hernández Villeta

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación