Semana

Golye Latoufe: “El Larimar es la identidad azul de República Dominicana”

Golye Latoufe: “El Larimar es la identidad azul de República Dominicana”

El larimar es una variedad de pectolita autóctona que se destaca por su color azul y blanco.

El sol cae con fuerza sobre las lomas de Bahoruco, mientras en la mina de Larimar, los hombres descienden a la tierra con la misma fe con que los pescadores se lanzan al mar. Y mientras los martillos repican entre las paredes húmedas, arriba se escucha una promesa: la de un país que ha empezado a entender que su riqueza no está solo en el oro o el níquel, sino también en esa joya que lleva el color del mar Caribe.

En ocasión de celebrarse el 22 de este mes el Día Nacional del Larimar, conversamos con la ingeniera Golye Latoufe, directora de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas, una de las voces que mejor conoce el presente y el futuro de esta piedra semipreciosa que se ha convertido en símbolo del alma dominicana.

Puedes leer: Más de 700 mineros trabajan en la única mina de larimar del mundo ubicada en Barahona

¿Qué significado tiene para el ministerio la celebración del Día Nacional del Larimar?
“Para nosotros, esta fecha, establecida por la Ley 17-18, cada 22 de noviembre, es una oportunidad para exaltar un recurso que no solo tiene valor económico, sino también cultural y geológico. El Larimar es una piedra única en el mundo, símbolo de la identidad y la riqueza natural dominicana.

Golye Latoufe, directora de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas.

Esta celebración nos invita a reflexionar sobre la sostenibilidad de la minería artesanal, el desarrollo de las comunidades vinculadas a su extracción y la protección de nuestro patrimonio minero”.

El Larimar solo existe en Barahona. ¿Cómo se trabaja desde el Ministerio para proteger y aprovechar de forma sostenible este recurso tan exclusivo?

“Históricamente, la minería del Larimar fue artesanal y de alto riesgo. Desde el ministerio hemos transformado ese modelo. Hoy existe un programa integral de educación y capacitación que ha cambiado la cultura operacional del sector. Los mineros reciben formación en seguridad y salud ocupacional, y se promueve la protección medioambiental como eje central. Esto ha permitido avanzar hacia una minería más responsable, donde el bienestar humano y la preservación del entorno son prioridades”.

¿De qué manera la industria del Larimar beneficia a las comunidades locales?
“La industria impacta directamente a unas 2,500 familias en las comunidades cercanas a la mina. Además, existen 35 talleres de artesanía que transforman la piedra en joyas de alto valor cultural y comercial. Y a través de la Escuela Museo Taller del Larimar, gestionada por PROMIPYME y en coordinación con el INFOTEP, formamos nuevos artesanos que aprenden diseño, talla y sostenibilidad. Todo esto genera empleo digno y preserva las tradiciones”.

Mientras habla, Golye menciona nombres de comunidades, de artesanos que ahora exportan sus piezas a Europa o a ferias en América Latina. “El Larimar”, dice, “es un instrumento de desarrollo inclusivo”.

¿Qué estrategias existen para posicionar el Larimar en los mercados internacionales?
“Uno de los logros más grandes fue el registro internacional de la Denominación de Origen ‘Larimar de la República Dominicana’, otorgado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Este reconocimiento protege la autenticidad de nuestra piedra en 28 países. Además, hemos articulado esfuerzos con instituciones públicas y privadas para impulsar campañas internacionales, documentales y publicaciones que proyecten al Larimar como un auténtico símbolo dominicano”.
Latoufe considera que ese sello internacional “marca un antes y un después”. “Ahora el Larimar viaja con apellido. Ya no es solo una piedra azul, es el Larimar de la República Dominicana”.

¿Qué papel juega la educación y la sensibilización ciudadana en este proceso?
“Es fundamental. La educación es la única vía para lograr un cambio duradero. Desde el ministerio promovemos programas formativos en buenas prácticas mineras, seguridad laboral y protección ambiental, dirigidos tanto a mineros como a comunidades. También realizamos jornadas educativas y actividades culturales durante el Día Nacional del Larimar para fortalecer el orgullo nacional y el sentido de pertenencia hacia esta gema”.

¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el Larimar hoy?
“El reto más grande es formalizar la minería artesanal, mejorar las condiciones de seguridad y fortalecer la gestión ambiental. Pero también tenemos grandes oportunidades: la Denominación de Origen, la capacitación constante, la innovación artesanal y la promoción turística abren horizontes prometedores. El objetivo es claro: que el Larimar siga siendo fuente de orgullo nacional y desarrollo sostenible”.

¿Qué iniciativas impulsan la innovación en el diseño y la artesanía del Larimar?
“Trabajamos junto a la Escuela Museo Taller del Larimar en programas de formación continua, donde los artesanos aprenden diseño, talla y joyería artística. No solo se trata de técnica, sino también de creatividad e incorporación de nuevas tendencias. Queremos que cada pieza de Larimar cuente una historia contemporánea sin perder su raíz dominicana”.

¿Cómo se coordinan los esfuerzos con otras instituciones para proyectar el Larimar como símbolo nacional?
“La promoción del Larimar es un trabajo interinstitucional. Colaboramos con los Ministerios de Cultura, Turismo, Medio Ambiente, Industria y Comercio, Educación y ProDominicana, entre otros.
Y mientras el sol se oculta sobre Barahona, el azul del Larimar parece devolverle la luz al horizonte.

Un Apunte

Celebración
El Día Nacional del Larimar, el Ministerio de Energía y Minas y otras instituciones del Estado realizarán diversas actividades en la comunidad Bahoruco, del municipio La Ciénaga, provincia Barahona.

Las actividades, encabezadas por el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, incluyen un bazar de prendas hechas con la piedra de larimar, un panel entre mineros y artesanos, charlas, bailes y reconocimientos a los que forman parte en la cadena de valor de esta joya.

El evento iniciará a las 10:00 de la mañana en el Campo Deportivo kilómetro 17 de la carretera de la Costa, en la comunidad Bahoruco, con un acto protocolar en el que autoridades estatales reconocerán y resaltarán la gran labor que ejercen los mineros, artesanos, comerciantes y personalidades emblemáticas que han hecho gran aporte para visibilizar y promover esta piedra semipreciosa