Opinión Editorial

El manicomio

El manicomio

Un juez dispuso como medida de coerción tres meses de prisión contra el  joven Jean Andrés Pumarol, acusado de ultimar a cuchilladas a una señora y de herir a otras cinco personas en el ensanche Naco, que deberá cumplir en una cárcel de Higüey que no dispone de un área de psiquiatría.

Alguna previsión tendrán los textos jurídicos sobre ilícitos penales infligidos por personas con trastornos mentales certificados por médicos especialistas, pero la acción del atacante que causó la muerte de  Ivonne Handal Abugair y heridas a otras cinco personas, incluido su progenitor, se tipifica como una tragedia.

Como consecuencia de ese fatídico suceso, ahora se sabe que el sistema  nacional de salud requiere de más de mil  psiquiatras, de lo cuales apenas dispone de unos 300 y sólo 195 (65%) prestan servicios en los hospitales estatales, lo que representa un déficit de 700 médicos especialistas.

Puedes leer: Prisión preventiva o tratamiento: juez decide por agresor en Naco

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dijo que los sectores público y privado confrontan una aguda escasez de médicos psiquiatras, por lo que recomendó  conformar una estructura para formar más profesionales en esa área, en razón de que 300 galenos no alcanzan para atender una población de 11 millones de habitantes.

Hay que imaginarse la cantidad de pacientes que no reciben asistencia médica  continua para casos de depresión, trastorno bipolar, ansiedad, esquizofrenia, o de perturbación de la conducta alimentaria como anorexia y bulimia, así como los relacionados con el abuso de sustancias y trastornos del sueño.

El doctor Antonio Zaglul, quien por muchos años dirigió el hospital psiquiátrico Padre Billini, conocido como “el Manicomio” o “el 28”, escribió sus memorias como jefe del  emblemático hospital, consignada en el libro “Mis 500 locos”, en las que cuenta la historia de sus pacientes, provenientes de todos los estratos sociales.

Hoy en día, el avance de la psiquiatría y la medicina permite que pacientes con trastornos mentales puedan ser tratados sin necesidad de internamiento, aunque no pocos casos ameritan reclusión en áreas hospitalarias especializadas, a lo que no pueden acceder pacientes en situación económica de vulnerabilidad.

Por calles transitan cientos, miles de personas agobiadas por tipos de trastornos mentales, impedido de acudir a centros públicos o privados por la escasez de médicos psiquiatras y el alto costo de los medicamentos, un problema sanitario mucho más grave que el planteado en el libro “Mis 500 locos”, del doctor Zaglul.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación