¿Qué Pasa?

Elvis Crespo: Reinvención y conexión

Elvis Crespo: Reinvención y conexión

Elvis Crespos se reunió este lunes con medios dominicanos para presentar su nuevo álbum.

 Han pasado décadas desde el debut solita­rio musical del puerto­rriqueño Elvis Crespo, pero el tiempo no ha apagado su ritmo, al contrario lo ha afina­do, entendiendo lo que la nueva generación busca actualmente, co­nectando con estas sin perder la esencia de ese estilo que lo convirtió en un referente del me­rengue.

En esta ocasión, va más allá del meren­gue tradicional, aquel que afirma “me sacó del anonimato” y por lo cual se considera “afortunado” de haber encontrado en la mú­sica dominicana “una forma de manifestarme artísticamente”; prue­ba otro lado dulce del merengue… el típico.

Fue a los 17 años que Crespo escuchó típi­co, al ser contratado en Puerto Rico como corista sustituto en la orquesta de un domini­cano llamada “La Gran Banda”, la cual fue con­tratada para tocar en un crucero.

“En el repertorio esta­ba “El diente de oro” de El Cieguito de Na­gua, la cantábamos en el crucero, y esa era la canción que usábamos para levantar el ánimo cuando el show se caía, y con eso rompíamos” narró Crespo, durante un encuentro íntimo con algunos medios de comunicación domini­canos.

A pesar de este acer­camiento a temprana edad, el intérprete de éxitos como “Suave­mente” y “Píntame” nunca había hecho música a ritmo de me­rengue típico, hasta ahora, que se adentra a este, en su nuevo ál­bum “Poeta Herío”.

“Como hago merengue, debo estar pendiente a lo que se hace en la Re­pública Dominicana, porque lo que se hace en República Domini­cana realmente me in­fluye”, dijo, afirmando que su plan iniciar era grabar un álbum de merengue navideño, pero al tocarle vivir un momento tan difícil en su vida, como su divor­cio, decidió tomar el dolor como musa.

“Esta musa comienza a presentarme la melo­día, el concepto, y ahí comienza a coger vida el álbum Poeta Herío”.

Relató que en un viaje a Argentina le presenta­ron la versión original “Hola Perdida” del can­tante Luck Ra, y días posteriores “me llega la publicación que en RD hay un cantante, lo diré como me informaron: “Que cogió el dembow y lo sacó de su momen­to”, y ese era El Blachy”, agregando que desde que escuchó la versión de este en típico, “me encantó”.

En los últimos años, el merengue típico ha ga­nado aún más fuerzas en las nuevas audien­cias, gracias a su au­tenticidad y sabor.

Elvis y El Blachy se unieron bajo la som­brilla del típico, con la canción “Me mataron”, la cual suena contem­poránea, respetando el sonido clásico que ca­racteriza al merengue típico.

El cantante de 54 años, ganador de diversos premios musicales, re­grabó además su me­rengue “Luna llena” a dúo con Ebenezer Gue­rra, y estrenó “Borrón y cuenta nueva” junto a Toño Rosario, Ebenezer Guerra y La Insupera­ble, el cual se despren­de de su reciente disco, ambos con el sabor tí­pico.

Elvis llevó el ritmo típi­co, a los escenarios de los premios Billboard, con la canción “Borrón y cuenta nueva”, en un escenario inspira­do en los tradicionales colmaditos caribeños, Crespo encendió al pú­blico y celebró la esen­cia del merengue en su forma más pura.

“Me enorgullece que además de hacer me­rengue, pueda, a través de la oportunidad que Dios me da de cantar de unos premios, ha­cer típico dominicano” manifestó.

Crespo ha entendido que al reinventarse, no es necesario perder su esencia musical, lo cual ha hecho y ha sido bien acogido por su público fiel y la nueva genera­ción.

“Me reinvento, siem­pre busco la forma de hacer algo diferente, de estimular el cere­bro. Cambié mi equipo de trabajo, me rodeé de muchachos jóvenes que me asesoran. Los comentarios son po­sitivos y los resultados han sido buenos” sos­tuvo.

Crespo, quien el próxi­mo 3 de enero de 2026, se presentará en el Coli­seo de Puerto Rico, con su concierto titulado: “Elvis Crespo: Edición El Colmadito Choli”.