Articulistas Opinión

Escribir la novela

Escribir la novela

Efraim Castillo

Fragmento «refrescado» de una entrevista realizada el 10 de septiembre, 1999)
2 de 4

Rita Tejada: Usted es uno de los primeros autores que incorpora elementos postmodernos en la novela dominicana, tales como elementos de la cultura de masas [radio, televisión, cine, publicidad]. ¿Qué papel juega la inserción de dichos elementos en «Curriculum»?

(Fragmento «refrescado» de una entrevista realizada el 10 de septiembre, 1999)
2 de 4

Rita Tejada: Usted es uno de los primeros autores que incorpora elementos postmodernos en la novela dominicana, tales como elementos de la cultura de masas [radio, televisión, cine, publicidad]. ¿Qué papel juega la inserción de dichos elementos en «Curriculum»?

(Fragmento «refrescado» de una entrevista realizada el 10 de septiembre, 1999)
2 de 4

Rita Tejada: Usted es uno de los primeros autores que incorpora elementos postmodernos en la novela dominicana, tales como elementos de la cultura de masas [radio, televisión, cine, publicidad]. ¿Qué papel juega la inserción de dichos elementos en «Curriculum»?

  Efraim Castillo: Cuando escribí «Curriculum» ya había leído «La Novia mecánica» y «La galaxia de Gutenberg», de Marshall McLuhan, donde se identifican las tecnologías que perforarán al ser humano en las próximas décadas. Beto, el protagonista de «Currículum», es un sujeto socialmente excluido, pero contaminado de un marxismo cuya pureza ha sido alterada por el existencialismo sartreano y ese universo mcluhiano dominado por el cine, la música, la televisión y la publicidad, vectores apoyados en el fenómeno eléctrico. Sin embargo, Beto trata de luchar contra ese entorno eléctrico que lo arropa.

El anclaje histórico de mi novela se asienta en la travesía de Beto para enfrentar ese entorno, a la manera del viaje de Leopoldo Bloom, el publicitario judío del «Ulises» de James Joyce, cuya purificación la ritualiza a través de las calles de Dublín, donde busca la reconciliación con Molly, su esposa infiel. O el del héroe de Homero en «La Odisea», navegando hacia su hogar, hacia sí mismo, su expiación. Por eso Beto dice en el texto que «Nueva York es el súmmum, la capital de lo que lo ha penetrado»; y para alcanzar Nueva York necesita la visa.

  RT: Beto, el personaje de «Curriculum» que pregona su ideología izquierdista, centra su vida en tratar de emigrar hacia los Estados Unidos. ¿No es una contradicción? ¿Por qué no irse a Cuba o a la Unión Soviética?

  EC: Ni en Cuba ni en la Unión Soviética había purificación. Desde los cuentos del Decamerón, de Giovanni Boccaccio, los viajes de purificación escritos en la ficción narratológica -o la epopeya lírica-, se han realizado hacia el lugar donde habita el peligro, la reivindicación, ese imaginario donde golpea la tentación, la contradicción; y el héroe se purifica enfrentando allí al demonio que le ahoga, aunque éste sea un molino de viento, como en el Quijote de Cervantes.

  RT: ¿Fue la emigración un asunto preocupante para usted en ese momento? ¿Lo veía como una salida o la única salida de muchos dominicanos?

  EC: Si alguna teoría hay en «Curriculum» es la teoría del exilio intelectual, ya que antes de la revolución de abril ningún intelectual dominicano emigraba. Salía a estudiar y regresaba. Después de la revolución es que se origina ese exilio, esa fuga. Y es en el punto más alto de la guerra fría -cuando se cocía la guerra de Vietnam- que los norteamericanos descubrieron que tenían que revisar su estrategia concerniente a las becas, debido a que la Unión Soviética era el bloque ideológico que más subsidios estudiantiles otorgaba a los jóvenes del tercer mundo. Por eso, fueron los jóvenes izquierdistas los más afortunados en esa guerra cognitiva.