¿Qué Pasa?

Interpretación de señas en vivo: la experiencia de personas sordas en el concierto de Bad Bunny

Interpretación de señas en vivo: la experiencia de personas sordas en el concierto de Bad Bunny

Fuente externa

San Juan.- Las personas sordas perrean la música urbana de Bad Bunny en su residencia ‘No me quiero ir de aquí’ en Puerto Rico, gracias a los intérpretes de lengua de señas que transmiten sus líricas al ritmo de cada canción y a la lucha quijotesca de la comunidad por su derecho a la inclusión.

“Ha sido una experiencia maravillosa, en cuestión de accesibilidad, de poder entender lo que se está diciendo en la música, cual es el vocabulario que se está usando, y las señas, su energía, el ritmo va a la par con lo que es el concierto”, asegura a EFE la sorda Zoé Marie Rodríguez, después de disfrutar del concierto de su artista favorito en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan.

Rodríguez confiesa que de pequeña no tuvo exposición a la música, pero que este año acudió por primera vez en abril a un concierto con intérprete de señas de la banda puertorriqueña Chuwi, conocida mundialmente por su colaboración en ‘Weltita‘ con Bad Bunny, y se “enamoró” de la experiencia.

Graduada en psicología y en interpretación de señas para sordos, comenta que su colectivo puede “sentir la vibración de la música” en su cuerpo y “hacer la similitud y la alianza de lo que es la conexión con la vibración de la música y lo que está diciendo el intérprete de la lengua de señas».

Puedes leer: Bad Bunny en la mira: PETA critica uso de gallinas en tarima

En Puerto Rico, según el último censo de la Defensoría de Personas con Impedimento, hay cerca de 200.000 personas con algún grado de sordera.

“Es importante enfatizar que es mejor estar cerca del intérprete de lengua de señas para entonces poder relacionarnos con lo que está ocurriendo en tarima”, remarca la fundadora y presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Sordos y Sordos-Ciegos (APSSC), que disfrutó especialmente la canción ‘Baile Inolvidable’.

Interpretación de señas en vivo: la experiencia de personas sordas en el concierto de Bad Bunny
Fotografía del 10 de agosto de 2025 que muestra a Zoé Marie Rodríguez, con discapacidad auditiva, durante un concierto en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Esther Alaejos

Música para sordos en todo el mundo

Para Rodríguez, nacida en Toa Baja, un municipio del norte del archipiélago, es necesario implantar intérpretes de lengua de señas en todos los conciertos porque sin ellos se “desconecta” y no puede “sentir la música».

“No puedo entender cuál es el concepto, puedo sentir quizás la vibración, quizá puedo entender alguna que otra palabra, pero no puedo tener esa inspiración, no voy a poder conectar con la energía de la misma forma que otras personas lo hacen”, explica.

Por ello, Rodríguez reclama que esta inclusión se lleve a cabo en todas las salas de espectáculos a nivel mundial, como estableció este año el Coliseo José Miguel Agrelot de Puerto Rico, que fue el pionero en Latinoamérica en disponer de intérpretes de señas en todos sus eventos.

Así, Bad Bunny apuesta por incluir a intérpretes de señas en sus conciertos igual que hacen otros artistas como la española Rozalén y el puertorriqueño PJ Sin Suela, que llevó por primera vez a la plataforma Tiny Desk a una de estas especialistas.

Más intérpretes de lengua de signos en otros ámbitos

A Rodríguez le “encanta” que se fomente el acceso a las personas sordas a la música, pero hace hincapié en que no hay que olvidar “otros aspectos como por ejemplo, el ámbito educativo o las citas médicas».

De la misma opinión es José de Jesús Rosado, uno de los intérpretes de señas de National interpreters, que se hizo viral en redes sociales por su forma de transmitir los temas de Bad Bunny a los sordos.

Fotografía del 10 de agosto de 2025 que muestra al intérprete José de Jesús Rosado durante un concierto en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Esther Alaejos

“Con el mismo fervor que hay intérprete de lengua de señas en los conciertos, pues con ese mismo fervor esté también en todos estos ámbitos de acceso”, afirma a EFE.

Sobre su trabajo, Rosado describe que no interpretan solo “palabra a palabra”, sino lo que el cantante pretende proyectar, y adaptan el lenguaje al idioma de sus espectadores y a los usos de cada país.

El intérprete explica que deben estudiar “con claridad las letras de esos cantantes en los conciertos, como son esas metáforas, qué quiere decir” con el fin de brindar la mejor experiencia a las personas sordas.