La Coordinadora de Organizaciones Barriales Don Bosco (Codonbosco) expresó este viernes su profunda preocupación por el aumento sostenido de los alimentos básicos, sobre todo el precio del pollo, advirtiendo que esto podría generar un clima de tensión en los barrios más vulnerables.
Alexis Rafael Peña, director ejecutivo de Codonbosco, recordó que hace unos años atrás las amas de casa y comerciantes adquirían el pollo entre 30 y 35 pesos la libra, mientras que en la actualidad se vende entre 80, 90 y hasta 100 pesos, lo que a su entender se ha reducido su consumo en hogares de bajos ingresos.
“Es tan difícil la situación que, en vez de consumir pollo, muchas familias están recurriendo a lo que llaman ‘carne carapacho’ que, a su vez, ha aumentado también en los últimos meses de 40 a 50 pesos la libra”, lamentó.
La Codonbosco alerta sobre el aumento del precio del pollo y su impacto en barrios vulnerables
El dirigente comunitario señaló que el incremento no solo afecta al pollo, sino también a productos de primera necesidad como el arroz, habichuelas, harina, bacalao, arenque, víveres y aceites para cocinar, encareciendo la canasta básica y deteriorando el poder adquisitivo de la población más pobre.
Peña manifiesta que la situación “amerita decisiones puntuales del Gobierno” para evitar que el alza del pollo y de los productos básicos derive en un mayor deterioro de las condiciones de vida.
Inflación pollo
De acuerdo con el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en julio de 2025 el grupo de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas registró una variación mensual de 0.47 % en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), influenciada principalmente por alzas en el pollo fresco, la yuca, los guineos verdes, el pan sobado y el salami.
En el caso del pollo, el organismo atribuyó el aumento a los efectos combinados de las altas temperaturas y la temporada de lluvias en el país.
“Cabe destacar que el incremento en el precio del pollo fresco, bien alimenticio de más participación relativa en este grupo, obedece a los efectos combinados de las altas temperaturas y la incidencia de la temporada de lluvias propias de esta época del año, factores que afectan la productividad de este rubro de forma estacional”, explica la entidad bancaria.
Inflación por quintiles
El Banco Central sostuvo que la inflación en julio 2025 por estratos socioeconómicos exhibieron tasas de 0.39% en el quintil 1 (hogares de menor consumo), 0.44%, en el quintil 2; y 0.43%, en el quintil 3. Mientras que, los quintiles 4 y 5 presentaron variaciones de 0.36 % y 0.27 %, respectivamente.