¿Qué Pasa?

Falleció anoche el maestro José Cestero

Falleció anoche el maestro José Cestero

José Cestero

El maestro José Cestero falleció anoche en su residencia de la Zona Colonial, a los 88 años de edad.

En los últimos meses, Cestero enfrentaba problemas de salud, aunque permanecía en su hogar recibiendo cuidados.

Su legado artístico se mantuvo durante más de seis décadas como un referente indiscutible de la plástica nacional, cultivando un estilo expresionista que plasmó en cientos de obras.

Su legado abarca pinturas, esculturas y una crítica social contundente

Pinturas, dibujos, esculturas y fotografías dieron forma a su visión del entorno urbano capitaleño, que fue su escenario vital y creativo.

El color amarillo, predominante en muchas de sus piezas era un reflejo de su espíritu alegre y despreocupado.

Además de su maestría técnica,  mostró una vena crítica y política en su arte. Ejemplo de ello es su obra Tertulia en el hostal Nicolás de Ovando 1994, donde retrata una conversación con Juan Bosch. También dejó interpretaciones personales de figuras como Joaquín Balaguer y del propio Van Gogh, además de escenas de espacios míticos como el desaparecido café La Cafetera.

José Cestero fue miembro del grupo vanguardista ‘Arte y Liberación’

Quienes lo conocieron recuerdan que siempre llevaba una libreta de dibujo bajo el brazo, su inseparable compañera de viaje artístico.

En cierta ocasión el maestro Cestero dijo querer ser recordado «viendo mi obra, todo el tiempo, solo eso».

Con su partida, el arte dominicano pierde a una figura insustituible, pero su obra queda como testimonio vivo de su pasión y su visión del mundo.

José Cestero nació en Santo Domingo el 19 de marzo de 1937. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), donde se graduó en 1954.

Recibió enseñanzas de los maestros Joseph Fulop, Gilberto Hernández Ortega y José Gausachs. Se trasladó a los Estados Unidos donde continuó su formación artística y llegó a ser considerado uno de los dibujantes más destacados en ese entorno.

En 1960 regresó al país y tras la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, unió su talento creativo al de los artistas plásticos Silvano Lora, José Ramírez Conde, Iván Tovar y Ada Balcácer, con los cuales formó el grupo vanguardista “Arte y Liberación”.

Obtuvo varios reconocimientos tanto en la República Dominicana como en el extranjero, y participó en diversas exposiciones internacionales, entre ellas el XVII Festival Internacional de Pintura en el Château-Musée de Cagnes-sur-Mer, en Francia, y la Primera Bienal de Artes Gráficas Italo-Latinoamericana, celebrada en Roma.

Hasta el cierre de esta edición la familia del artista no  había informado sobre dónde serán llevadas a cabo sus honras fúnebres. 

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación