¿Qué Pasa? Espectáculos

Finaliza este domingo Feria Virtual del Libro

Finaliza este domingo Feria Virtual del Libro

Elena Nápoles y Ruth Herrera

Santo Domingo.- Concluye este domingo la 23 Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020, que como muestra de arte escritural creativo y como acción educativa masiva de literatura, demostró que no solo era posible, sino también exitosa.

Sí se admiten algunos fallos en cuando al impacto masivo que no alcanzó, independientemente de la calidad de las exposiciones, su rasgo más importante, pero no fue tendencia (trending topic) en las redes. Algo falló en la promoción, evidenciado en la cantidad de gente que se conectó con los eventos.

El país invitado de honor fue Honduras y las escritoras homenajeadas eran Camila Henríquez Ureña y Abigail Mejía.

Honduras tuvo una excelente participación, a la cabeza de la cual estuvo el brillante escritor y bibliotecólogo Rolando Kattan, quien presentó una de las conferencias más reveladoras y hermosas de la jornada: “Las montañas azules, un panorama de la literatura hondureña”. Fue un modelo didáctico de conocimiento histórico del tema y de buen manejo de su data, producto de una evidente relación amorosa con la literatura.

Elena Nápoles, de la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe expuso el tema Combatiendo la infodemia para salvar vidas, definió el concepto como la sobreabundancia de versiones, muchas de ellas falsas, de información que dificulta encontrar fuentes fidedignas y orientación confiable, de acuerdo a la definición de la OMS.

Literariamente, el mayor atractivo fue la conversación: “Un escritor llamado René Rodríguez Soriano. In memoriam”, a cargo de Plinio Chahín, Miguel Ángel Fornerín, Marivell Contreras, moderada por Basilio Belliard.

Plinio dijo que Rodríguez Soriano era un ser que vivía en estado poético permanentemente, caracterizado por la evocación e intimismo en sus imágenes y el intercambio simbólico.

Miguel Ángel Fornerín dijo que el escritor, fallecido en febrero pasado por coronavirus, en obras como “Canciones rosa para una niña gris metal”, logra un rompimiento con la literatura que se hacía en el país y destaca que Constanza, su pueblo natal, como lo evidencia en su primer libro “Raíces” tiene que ver con la realidad de su pueblo.

Fornerín, profesor de literatura radicado en Puerto Rico, destacó la mirada del autor a la belleza y la mujer, vinculado a la estética en su libro “Solo de flauta” y el “Nombre olvidado”, de la que dijo es una obra en intensidad ascendente.

Marivel Contreras dijo que Rodríguez Soriano era el gran captador de la situación alrededor y que hizo exitosamente la transición de empresario publicista a ser escritor centrado en su labor creativa y viviendo de sus libros.