“Se puede comer con los ojos”, reza una frase usada por mucho tiempo para expresar que un plato se ve bien apetitoso, aun cuando lo estemos admirando en una fotografía y no lo tengamos disponible para degustar en el momento.
Y es que la fotografía gastronómica debe ser lo suficientemente real y provocativa como para invitar a comprar y probar ese platillo.
Así lo expresa el coach ontológico y neurogastrónomo, Luis Valderrama, agregando que debemos tener en cuenta que el ser humano percibe la vida por los cinco sentidos y se agrupan en tres tipos de percepciones: seres visuales, auditivos y kinestésicos; pero la mayoría somos visuales.

“Por un tema de evolución es el sentido más desarrollado para lograr un contacto con el mundo. En esos albores humanos, podíamos ver una fruta y saber si se podía tomar para comer o no. Desde ese contexto podemos comprender que nos podíamos crear una expectativa en la mente en torno a lo visto, y si esto era provocativo ya nos la ‘saboreábamos’ antes de probarla”, explica el experto, quien tendrá una ponencia con el tema “La fotografía gastronómica como insumo de la comunicación digital”, en el desarrollo del IX Foro Gastronómico Dominicano que se celebrará este 30 de septiembre.
También te podría interesar: Canal 4RD en apoyo a premio gastronómico
Mencionando las pautas para tomar buenas fotos gastronómicas, Valderrama resalta que es importante la luz “sin luz no hay fotografía, entonces ésta juega el primer elemento a tomar en cuenta. Una buena iluminación permitirá que en un platillo o alimento se pueda resaltar la textura, suavidad, jugosidad, colores o cualquier otro atributo que posea para traer al comensal”.
Otra pauta que menciona en segundo lugar es lo real y verdadero del platillo, pues si mostramos un gran trabajo de estudio, con mucho retoque, podemos crear la ilusión de perfección, y luego al recibir el platillo el cerebro del comensal puede sentirse defraudado o engañado.
“Su ciclo de expectativa no se cumplió y podríamos como restaurante, perder a un cliente. Una tercera pauta es humanizar las fotos, es decir incorporar a personas, o sus manos en el platillo, o la mesa y esto conecte al observador con desear vivir esa experiencia”.

Compartiéndonos una anécdota de fotos que hayan trascendido y despertado el apetito de comensales, recuerda que estando en ocasiones con clientes locales, ha visto comensales mostrarles a los camareros el celular con la foto del plato que desean pedir, lo que para él ha sido una satisfacción enorme, pues sus fotos han causado ese efecto y más aún que el platillo llegue a la mesa tal cual lo vieron en las redes sociales.
“Pero no puedo dejar de decirte, que a esto se suma el trato de excelencia que el equipo del restaurante o del foodtruck haga para lograr elevar las emociones del comensal, pues sus hormonas como oxitocina o serotonina se elevarán en el cuerpo y harán que el sabor del platillo se intensifique”.
El neurogastrónomo explica que partiendo de que somos visuales, la fotografía llegará a un tipo de público, y el texto que lo acompaña podrá llegar a ese o a otro público que desee saber más del platillo, su nombre e ingredientes, y saber si podrá ser degustado por su contenido. Pero también-agrega- no podemos dejar de recordar, que somos seres emocionales y que buscamos y nos nutren las experiencias.
“El texto que evoca recuerdos, que nos traslade a un campo, una cultura, y que suculentamente explicativo haga referencia al platillo a tal punto que el lector llegue a salivar, tendrá un impacto tremendo. El cerebro del cliente no quiere que le vendan, desea que le solucionen y le hagan vivir plenamente, y su disfrute puede perfectamente comenzar desde su casa viendo una foto que lo aventure a lo nuevo, exquisito y salir a satisfacer al Centro de Recompensa en su cerebro, diciendo de manera subconsciente: Yo me merezco esto”.

Otros temas
El IX Foro Gastronómico Dominicano, organizado por la Fundación Sabores, estará enfocado en el tema: “Cómo aprovechar la comunicación digital en la gastronomía» y será el sábado 30 de este mes, en el Auditorio de la UNPHU, en horarios de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
De la mano de expertos en cada tema. Durante la jornada se abarcarán además los tópicos: Posicionamiento del branding de un destino turístico gastronómico; Valor de los medios digitales en la proyección de contenido gastronómico; Pautas o técnicas para una buena redacción del tema gastronómico; El nuevo escenario de la comunicación y su impacto en la gastronomía; Aprovechamiento de las plataformas en la proyección de la gastronomía; Inteligencia de negocios gastronómicos a partir de los medios digitales.