Página Dos Pulsaciones

Haití en la cuerda floja: la industria textil al borde del colapso sin renovación de programas

Haití en la cuerda floja: la industria textil al borde del colapso sin renovación de programas

Textilera en zona franca Haití

Gracias a un fallo de la corte federal el estatuto de protección temporal para los haitianos en Estados Unidos fue prolongado hasta febrero de 2026. La decisión impidió que el programa, que beneficia a miles de haitianos indocumentados, fuera anulado por el presidente Donald Trump. Pero ahora la nación tiene el problema con el vencimiento del programa textil a través del cual se le exonera del pago de aranceles por las exportaciones a Estados Unidos.

Si el Congreso no renueva el programa de protección, Haití pasaría por momentos más difíciles de los que afronta con la ola de violencia e inseguridad protagonizada por las pandillas. La industria textil, la última gran fuente de empleo formal en Haití, tendría que pagar entre un 20 y un 30 % de aranceles por las exportaciones a Estados Unidos.

Sería un golpe mortal para un país que carece de producción agrícola e industrias y que no tiene más fuentes de empleo que las zonas francas. Estados Unidos tiene que compadecerse con una nación que además de una gigantesca miseria es víctima de la violencia y la inseguridad.

Puedes leer: El desafío de Roberto Álvarez tras el fin de Hope Help

El impacto que la suspensión del programa tendrá en este país es harina de otro costal. En lo que la nación consigue restaurar el orden y la seguridad potencias como Estados Unidos deben observar cierta piedad con el territorio. Los tejidos fabricados en las empresas de zonas francas de Haití no compiten ni hacen mella a la industria estadounidense. Más temprano que tarde el Congreso estadounidense debe renovar el programa de protección a la industria textil.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación