Opinión

Hay que revisarse

Hay que revisarse

En su libro “Navarijo”, Francisco E. Moscoso Puello nos deja observaciones de interés para cualquiera de nosotros. Por ejemplo, dice que “El Gobierno y el Ayuntamiento estaban empeñados en el adelanto del país”, lo cual nos indica que los gobiernos locales tenían a finales del siglo XIX un papel importante en relación a la calidad de vida del ciudadano. ¿Cuál es la situación de hoy, en el siglo XXI?

“Mi padre no podía discernir las cosas. Condenaba la política”- cito nuevamente a Moscoso Puello-“por los sucesos que había visto, pero no se podía dar cuenta de que el mal no estaba en la política. El grado de ignorancia del pueblo dominicano de aquella época era el culpable de todo. De los hombres ignorantes de aquel tiempo no se podía esperar otra cosa que crímenes, robos, persecuciones y arbitrariedades”.
Hablaba de finales del siglo XIX.

Luego, recoge en su libro la siguiente impresión:

“El siglo XIX fue un siglo individualista. Los hombres no eran iguales. En todas las sociedades del mundo civilizado había personas. Eran hombres distinguidos por sus prendas morales o por su saber y hasta por su origen. Estos hombres se distinguían del hombre común por sus bigotes, sus bastones especiales. Las levitas, sobre todo, le daban carácter. Estas prendas de vestir la usaban los hombres que tenían personalidad, los hombres que el pueblo respetaba y tenía como modelos”.
Y remata así su observación, comparando dos momentos:

“Hoy me ha tocado a mi vivir en el siglo XX, la mayor parte de mi vida. El siglo de la guayabera, el siglo del hombre sin personalidad y sin ropa, el hombre desnudo. El siglo del hombre común, del hombre de la calle, anónimo, simple individuo, apenas persona y menos personalidad como ha dicho alguien”.

Desde el punto de vista económico, hay explicaciones posibles pero igualmente desde el ángulo sociológico y desde la perspectiva de la psicología social. No obstante, siento que deberíamos revisarnos, pasarnos balance como sociedad, como nación.

¿Evolucionamos?

Claro que estoy consciente. Un debate inicia por definir y consensuar un concepto de evolución y los indicadores que habríamos de tomar en cuenta para tales fines.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación