Página Dos Pulsaciones

Inquietud JCE

Inquietud JCE

La Junta Central Electoral (JCE) ha decidido intervenir para explorar las razones de la creciente abstención en los niveles presidencial y congresual de las votaciones de 2024.

Un 46 por ciento se abstuvo de sufragar en la elección del Presidente, el porcentaje más alto de la historia democrática, y un 38 % en las congresuales.

Las estadísticas, que tantos comentarios han generado en distintos sectores, han determinado que la JCE suscribiera un acuerdo con el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) para identificar las causas y patrones sobre la abstención.

La investigación, que abarca la votación de los dominicanos en el exterior, es de mucha trascendencia para rediseñar la organización de los procesos de votación.

Las elecciones en este país tienen un elevadísimo costo, no solo por el financiamiento de los partidos políticos. Solo la estructura y la logística en el exterior representan una cuantiosa inversión para la JCE.

Ese estudio sobre la abstención puede ser también de mucha utilidad para los partidos organizar sus campañas, pues entre los factores que inciden se ha citado siempre el desinterés de los electores frente a los certámenes.

Si bien muchos electores no sufragan por dificultades reales hay una gran cantidad que se abstiene de concurrir a las urnas porque no se siente motivada.

Los factores que han incidido en las últimas abstenciones deberían superarse o al menos reducirse para los comicios de 2028 en beneficio del sistema democrático.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación