La educación de este nuevo siglo en el área metodológica debe estar más enfocada a que el aprendizaje y las estrategias de enseñanzas estén más centrados en el niño que en el maestro.
“Esto es algo que en el sistema educativo del país no está ocurriendo y muy por el contrario, siempre se centra en lo que el maestro hace y cómo lo hace”, así lo explica la licenciada en psicología clínica y especialista en innovación educativa Sharina Martínez Brito, quien agrega que en el país la estrategia principal es que el maestro es el que tiene el conocimiento, es el que lo imparte y no debería de ser”.
En estos tiempos –afirma- el proceso debería de ser que el niño aprenda a descubrir la información él mismo, a través de la experimentación y el aprendizaje vivencial; y que el maestro cambie su rol de ser la figura principal del salón a ser un guía y un gestor de lo que está ocurriendo con el niño dentro del aula.
La experta señala que para implementar nuevas tecnologías en la educación actual se debe empezar por un cambio de metodología dentro de las aulas, algo que se lograría con la clase inversa, donde al niño se le suministra una información para trabajar en la casa a través de un video que pueda ser realizado por un maestro o un link de una página que sea llamativo para ellos.
“Ya con esto el niño introduce esa información, tiene preguntas y viene ya con información que cuando llega a la escuela, el profesor trabaja con la necesidad que tiene el alumno, no a partir desde cero, porque ya la sociedad estudiantil no parte desde cero para ningún aprendizaje, la información está a nivel de un click”, dice.
Agrega que introducir información, solamente para que los niños memoricen, eso no es aprendizaje.
Martínez, quien labora en la institución educativa THNK, dice que en República Dominicana se ha tratado de introducir lo que es el aprendizaje por proyecto y realmente es un poco chocante con lo que es llevar un libro de texto y que eso es una de las cosas que debe de alinearse.
Por proyecto
“¿Qué es aprendizaje por proyecto? Los niños identifican un tema de interés con la guía del maestro y a partir de ahí ellos generan un proyecto que puede durar uno o dos meses. El maestro desde su formación dice ‘ok, los indicadores que tengo para yo desarrollar este mes, los voy a meter en este proyecto’ porque lo que le interesa al niño es lo significativo y esto es lo que logra el aprendizaje”, dijo.
Dentro de las técnicas recomendadas para la educación en este nuevo siglo Martínez enumeró las siguientes:
-Reorganizar las aulas: trabajar de manera individualizada no da los mismos resultados que trabajar en grupo.
El ser humano es un ente colectivo, donde la socialización está comprobada estadísticamente, favorece el aprendizaje. Por eso es necesario cambiar esa estructura de filas tipo industrial que tenemos en las aulas y empezar a hacer grupos para empezar a trabajar.
-Introducción de la tecnología, pero no como único recurso, sino como un recurso alterno.
-Conectar a los niños con las experiencias. Menos teoría y más prácticas, menos dictar una clase y más experimentar. Que los niños puedan comprobar ellos mismo lo que le está diciendo el maestro.
“Buscamos crear una sociedad de niños más enfocados en las habilidades blandas (empatía, colaboración, respeto, autoregulación) que las duras (matemáticas, escrituras).
Está comprobado que un niño que maneja sus emociones, cuando sea adulto tiene la garantía de un éxito laboral. No tenemos nada con niños que se sepan las matemáticas y la literatura, si tenemos niños que no manejan sus emociones a través de empatía, colaboración trabajo en equipo”, concluyó.
Sobre THNK
THNK es un nueva escuela de ideas enfocadas en la innovación educativa un preescolar, con educación para los niños desde los seis meses hasta los cinco años. Cuando los niños salen del centro ya se pueden ir a primaria.
Además somos un centros forjadores de maestros y buscamos en la sociedad dominicana comprobar que este sistema educativo debe ser el nuevo modelo de la educación dominicana.
