Santo Domingo.-La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses sigue siendo uno de los grandes retos del sistema de salud en República Dominicana, con una tasa de apenas 16%, “muy por debajo” a la región.
Así lo advirtió la doctora Taína Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud (SNS), quien alertó sobre la necesidad urgente de fortalecer las políticas públicas y la educación sanitaria para incrementar la adherencia de las madres a esta práctica esencial.
“La lactancia materna exclusiva sigue siendo uno de nuestros grandes retos, porque definitivamente es una estrategia que contribuye a disminuir la morbilidad por infecciones en los prematuros y a reducir la mortalidad. Los últimos datos que tenemos hablan de una tasa de un 16%”, expresó a El Nacional durante V Simposio Bebés Prematuros, organizado por la Fundación Sonrisa de Ángel.
La especialista insistió en la educación del personal médico y de enfermería, para que las madres puedan mantenerse cerca de sus hijos y sean guiadas en la extracción del calostro y las técnicas adecuadas de amamantamiento.
También te puede interesar:
Avance
Malena destacó además que en los últimos cinco años el país ha registrado avances importantes en atención neonatal, con la ampliación de las unidades de cuidados intensivos neonatales, la creación de programas madre canguro y la introducción de estrategias innovadoras.
Por su parte, Gladis Abreu, presidenta de la Fundación Sonrisa de Ángel, destacó también ese rol del personal médico en la concienciación de las madres desde el inicio del embarazo.
Abreu señaló que la lactancia no se da de manera aislada, sino dentro de un proceso continuo y coordinado.
“Comienza desde la salud materno-hospitalaria, pasa por pediatría y continúa con un acompañamiento completo. Sin embargo, la lactancia no siempre es fácil; requiere tiempo, apoyo familiar y comprensión del entorno”, agregó.
Incidencia Familiar
Tanto Abreu como Malena coincidieron en que el entorno familiar y social influye de manera decisiva en el éxito de la lactancia.

Las condiciones de vida actuales, el estrés, las largas jornadas laborales y la falta de apoyo dentro del hogar muchas veces desmotivan a las madres, dificultando la continuidad de la lactancia exclusiva, sobre todo durante los primeros seis meses.
El Simposio Bebés Prematuros, celebrado con motivo del Día Mundial del Bebé Prematuro, reunió a nueve expertos nacionales e internacionales, con el aval de seis sociedades médicas y cuatro universidades del país.
En Números
A nivel regional
Datos de Unicef señalan que en América Latina y el Caribe la tasa es de 43%, superior al de RD.

