En conmemoración del Día Mundial de la Población, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Ministerio de la Juventud y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), realizaron el lanzamiento oficial del Instituto de Estadística y Demografía (IED), una iniciativa que busca fortalecer la producción de datos confiables para orientar las políticas públicas.
El acto también sirvió de escenario para la presentación de los principales hallazgos del Estado de la Población Mundial 2025, bajo el tema: “La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios”, que alerta sobre las barreras económicas y sociales que impiden a las personas formar las familias que desean.
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, destacó que la falta de información precisa limita la efectividad de las políticas públicas.
“El IED tendrá un papel clave en garantizar datos confiables para orientar correctamente la toma de decisiones en una sociedad cada vez más polarizada”, afirmó.
Por su parte, la directora de la ONE, Mildred Martínez, reconoció que en el país existe una “deuda pendiente” en materia estadística y llamó a las instituciones públicas, académicas y técnicas a comprometerse con la generación de datos de calidad.
Puedes leer: ONU: Población mundial alcanzará los 8.000 millones este año
“La producción de estadísticas relevantes e innovadoras es esencial para enfrentar los desafíos del pasado y los emergentes”, expresó.
El viceministro de Planificación del Ministerio de la Juventud, Vicente Luis de Peña, resaltó que el informe global es también una herramienta para visibilizar las desigualdades que enfrentan los jóvenes:
“En República Dominicana los obstáculos económicos, la desigualdad de género, los embarazos en adolescentes y la presión social siguen limitando su capacidad de decidir sobre sus vidas”, advirtió.
Hallazgos del informe
El representante nacional de UNFPA, Mario Serrano, explicó que la baja fecundidad no obedece a la falta de deseo de formar familias, sino a las condiciones que lo impiden: inseguridad laboral, acceso limitado a vivienda adecuada, problemas de salud y desigualdad social.
Puedes leer: El mundo genera cada año 400 millones de toneladas de plástico y recicla menos de un 10 %
“El objetivo debe ser garantizar el derecho humano fundamental de todas las personas a decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos”, dijo.
Voces jóvenes
En dos paneles posteriores se abordaron los desafíos de la llamada “revolución demográfica” y la situación de la juventud frente a la fecundidad y la autonomía.
Jóvenes del Panel Consultivo de UNFPA (YAP) señalaron las desigualdades territoriales en el acceso a información y servicios, la presión social sobre las mujeres para “aprovechar su tiempo biológico” y las trabas a la autonomía para decidir sobre la maternidad o paternidad.
La oficial nacional de programas de Género y Juventud, Jeannie Ferreras, fue contundente al cerrar el panel:
“La vida de la juventud debe estar al centro de las políticas públicas, y su autonomía corporal no es negociable”, subrayó.
Qué sigue
El nuevo Instituto de Estadística y Demografía buscará fortalecer la recopilación y análisis de datos demográficos en el país, en coordinación con las instituciones públicas y académicas, para apoyar la formulación de políticas más eficaces y equitativas.