Actualidad Salud

La medicina genética revoluciona el tratamiento del cáncer: más precisión y esperanza para los pacientes

La medicina genética revoluciona el tratamiento del cáncer: más precisión y esperanza para los pacientes

Santo Domingo. – La medicina genética se perfila como una de las mayores revoluciones de la ciencia moderna, al permitir personalizar los tratamientos y mejorar las tasas de supervivencia de los pacientes con cáncer.

Así lo afirmó Stefania Alastre, asesora de la Clínica de Evaluación de Riesgo Genético del Moffitt Cancer Center, quien explicó que este enfoque realiza pruebas genéticas a los tumores para identificar sus mutaciones o variantes patogénicas, información que permite ajustar la medicación y los tratamientos de manera más precisa.

“Gracias a las pruebas de cambios hereditarios o pruebas genéticas de la línea germinal se puede descubrir si una persona tiene predisposición al cáncer y, de ser así, implementar una vigilancia y atención temprana”, indicó Alastre en un comunicado enviado a este medio.

Genes BRCA1 y BRCA2: claves en la prevención y diagnóstico

La especialista detalló que algunos de los principales genes analizados en estos estudios son el BRCA1 y el BRCA2, responsables de producir proteínas que reparan daños en el ADN.
Cada persona hereda dos copias de estos genes, una del padre y otra de la madre.

“Cuando se hereda un cambio dañino en una de esas copias, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer”, precisó Alastre.

De acuerdo con el National Comprehensive Cancer Network (NCCN) de Estados Unidos, más del 60 % de las mujeres que heredan mutaciones dañinas en BRCA1 o BRCA2 desarrollarán cáncer de mama en algún momento de su vida.
Asimismo, las mujeres con cambios en BRCA1 tienen entre 39 % y 58 % de riesgo de padecer cáncer de ovario, mientras que aquellas con mutaciones en BRCA2 presentan un riesgo de entre 13 % y 29 %.

Genética y tratamiento: la nueva frontera de la oncología

Por su parte, el doctor Michael Montejo, jefe del Departamento de Oncología Radioterápica del Moffitt Cancer Center y especialista en cánceres ginecológicos, destacó la relevancia de la genética en la etapa posterior a la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia.

“El tratamiento posterior a estos procedimientos es crucial para sobrevivir y superar la enfermedad”, afirmó Montejo.

El oncólogo explicó que, en casos de cáncer de ovario con mutaciones BRCA, los inhibidores PARP pueden reducir la mortalidad hasta en un 70 %.
Agregó que, en el cáncer de útero, la identificación de cuatro grupos genéticos distintos entre las pacientes permite adaptar los tratamientos: algunos responden mejor a terapias tradicionales, otros a inmunoterapia o a bloqueadores de estrógeno.

Llamado a la prevención y la detección temprana

Tanto Alastre como Montejo coincidieron en subrayar la importancia de que las mujeres dominicanas asuman un rol activo en el cuidado de su salud, mediante revisiones médicas periódicas y comunicación constante con sus especialistas ante cualquier cambio o síntoma.

“La prevención y la detección temprana marcan la diferencia en el tratamiento del cáncer”, enfatizaron ambos profesionales.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación