Ciudad de México.- México, líder en emisiones de dióxido de carbono (CO2) en América Latina, es sede de la primera Reunión Ministerial para la Implementación de una Acción Climática Regional, con la participación de autoridades de 22 países, como preparación para la Conferencia de las Partes (COP30) que se celebrará en noviembre en Brasil.
El encuentro regional, pionero en su tipo, fue inaugurado este lunes por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en un evento cerrado a medios con más de 100 invitados.

“En Palacio Nacional, celebramos la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para contribuir a la acción climática; compartimos puntos de vista para fortalecer el liderazgo regional hacia la COP30. Bienvenidos a México”, publicó Sheinbaum en sus redes sociales.
Puedes leer: Onda tropical se desplaza por el sur del Caribe sin señales de desarrollo ciclónico
Objetivos de la reunión COP30
Convocada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat), la cita busca impulsar un diálogo regional sobre la Agenda de Acción de la COP30 y la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), compromisos de cada país para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse a los impactos del cambio climático.
México y las emisiones de CO2
México encabeza la región en emisiones de CO2, con 487 megatoneladas (MtCO2) emitidas en 2023, según datos del Banco Mundial compilados por The Global Economy. Le siguen:
- Brasil: 480 MtCO2
- Argentina: 184 MtCO2
- Colombia: 101 MtCO2
- Venezuela: 85 MtCO2
- Chile: 84 MtCO2
- Perú: 58 MtCO2
La titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, destacó que la COP30 será clave para que los países presenten sus actualizaciones de las NDC, instrumento central del Acuerdo de París, adoptado en la COP21 de 2015.
“Es importante conocer dónde estamos, qué hemos logrado y qué vamos a presentar. Algunos países han avanzado más que otros y podemos aprender entre todos”, dijo Bárcena.
Metas de reducción de emisiones
Según la última actualización de las NDC de México en 2022, la meta para 2030 es reducir las emisiones de GEI entre 35 % y 40 %, más ambiciosa que la propuesta de 2020 (22 % a 35 %). En comparación:
- Brasil: reducción de 59 % a 67 % para 2035 respecto a 2005
- Colombia: reducción del 51 % respecto al escenario tendencial de 2030
Bárcena advirtió que la región enfrenta un momento “crítico” debido a la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos recurrentes: el 74 % de los países han experimentado eventos extremos.
Aunque América Latina y el Caribe generan solo el 11,3 % de las emisiones globales, la intensificación de estas ha sido “enorme”, según un estudio de 2024 de la Cepal. Asimismo, para 2050 podría haber una pérdida del 12,6 % del PIB regional, y alrededor de 42,8 millones de empleos podrían verse afectados si no se prioriza la adaptación al cambio climático.
Declaraciones de la COP30
El presidente designado de la COP30, André Corrêa do Lago, señaló que quedan “pocos años” para generar un impacto real en la lucha por limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.
“Tenemos que cambiar por las circunstancias y aceptar que, a partir de lo ya negociado, podemos hacer mucho más. El gran objetivo de la región en la COP30 es demostrar que ya hay soluciones y que es posible actuar con lo que hemos negociado en años anteriores”, afirmó Corrêa do Lago.
El encuentro continuará el martes 26 de agosto, con miras a trazar una hoja de ruta regional, rumbo a la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.