Mundo

Claves para entender el fracaso de MSS, la misión de seguridad en Haití que «nació muerta»

Claves para entender el fracaso de MSS, la misión de seguridad en Haití que «nació muerta»

Nueva York. – La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS) será reconvertida en una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF) tras demostrarse que su despliegue inicial no logró contener la violencia en el país caribeño. La decisión fue aprobada hoy por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Diversos factores explican el fracaso de la MSS, que contaba con liderazgo de Kenia, bajo impulso de EE.UU. y Ecuador. La misión nunca alcanzó los 2.500 efectivos prometidos, limitándose a 970 miembros. Además, de los 600 millones de dólares presupuestados, solo se recaudaron 115 millones.

Fracaso de MSS

Desde su creación, la MSS enfrentó incertidumbre sobre su mandato, divisiones sobre el uso de la fuerza y dificultades para enfrentar bandas que controlan el 90 % de Puerto Príncipe, muchas integradas por menores de edad. También se criticó la falta de estrategia y jerarquía clara en la misión, así como el limitado compromiso real de Estados Unidos en recursos y personal.

Quizas te interese: República Dominicana no invitará a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la Cumbre de las Américas

Actualmente, 6 millones de haitianos requieren ayuda humanitaria y 1,3 millones están desplazados. Ante esta crisis, la GSF buscará enfrentar directamente a las pandillas, con un mandato más enfocado en la seguridad y la acción operativa, mientras organismos de derechos humanos insisten en que se combine con medidas humanitarias para proteger a la población civil.

La reconversión refleja el reconocimiento de la ONU y de EE.UU. de que la MSS, tal como fue concebida, no logró sus objetivos, y abre un nuevo capítulo en los esfuerzos internacionales por estabilizar Haití.