Semana Noticias importante

Narcotráfico nefasto mercado global

Narcotráfico nefasto mercado global

Los cárteles varían en tamaño y organización, dependiendo de la sustancia y volumen de droga que trafican.

El tráfico de droga, estupefacientes o simplemente narcotráfico, es el comercio de drogas ilegales adictivas, principalmente cocaína. La base económica principal de este fenómeno es esta sustancia, ya que su compra y venta financia la mayor parte de un fenómeno que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados y reciclaje de muchos estupefacientes potencialmente dañinos para la salud y también el tráfico de armas, tienen una gran participación en el mercado de la trata de personas y en el tráfico de órganos. Las legislaciones internacionales prohíben el narcotráfico.

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que el tráfico global de sustancias generó aproximadamente veintiún mil seiscientos millones de dólares en el 2003. Esta cifra sería el 0.83 % del producto interno bruto global de ese año (38.95 billones de dólares). El consumo de estupefacientes se extiende de manera significativa.

Grupos ilegales o mafias en América del Sur, también denominados carteles o cárteles, gestionan la cadena de suministro.

Los cárteles varían en tamaño, longevidad y organización, dependiendo de la sustancia, rentabilidad y volumen de cada proceso. En la parte superior de la jerarquía de estas organizaciones se encuentra el jefe del cartel, que controla la producción y distribución de la sustancia. Junto con los intermediarios financieros, blanquean los capitales obtenidos de actividades ilegales graves.

Puede leer: Incautan 15 frascos de “gotas para el pelo” llenos de cocaína líquida en aeropuerto dominicano

El narcotráfico genera miles de millones de dólares y afecta gravemente la salud y la economía regional

El tráfico de drogas en el sudeste de los Estados Unidos de América ha alcanzado proporciones enormes.  La DEA es la agencia del Departamento de Justicia de los EE.UU., dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas en esa nación.  Posee jurisdicción con la Oficina Federal de Investigación (FBI); en el ámbito interno. Es la única agencia responsable de coordinar y perseguir las investigaciones antidrogas en el extranjero.

El Bureau of Narcotics and Dangerous Drugs (BNDD), fue el predecesor de la DEA, fundada el 1 de julio del 1973, con base al plan de reorganización 2, del 1973; en la presidencia de Richard Milhous Nixon.  Dicho diseño proponía la creación de única agencia federal que asumiera las competencias en materia de drogas, así como consolidar y coordinar las actividades gubernamentales en el control de los psicotrópicos.

Este organismo ha emprendido una lucha total y sincronizada para combatir el contrabando, los resultados han sido espectaculares. Hay que destacar un equipo de la DEA llamado CENTAC (Grupo Táctico Central) que se ha empleado a fondo en contra del destructivo mal de las drogas.  Cuando se ha usado esa agrupación ha tenido un efecto devastador del tráfico de estupefacientes.

Destaco, que a menos que se haga algo pronto, es posible que la marihuana y la cocaína lleguen a corromper la economía de Florida, y que tengan un efecto grave en todo los Estados Unidos.

Nuestra región es un crisol gigantesco en el cual se han forjado naciones de diversos orígenes y características.  Nos afanamos de tener lo mejor de muchos mundos: innumerables aportaciones de nobles culturas aborígenes, la gran civilización ibérica, la herencia africana y los ideales europeos de libertad y justicia para todos.  Así es nuestra América Latina.  Y, a pesar de nuestras diferencias, perseguimos ciertos objetivos que compartimos.  El crecimiento económico, la estabilidad política y la democracia.

Hemos presenciado la formación de agrupaciones económicas regionales y subregionales, como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y otras en América Central, el Caribe y la región andina. Cada vez son más los programas transnacionales conjuntos para la industria, minería, energía y agricultura.

La senda histórica de Iberoamérica, se ve con claridad en la región, que es esencialmente democrática y pacífica.  La iglesia, lo mismo que las fuerzas armadas, los intelectuales, los periodistas, los profesionales y los estudiantes, forman parte de la base institucional de la región.

Todo segmento de la vida de una nación tiene que participar en el mejoramiento del conjunto social humano. En general, la iglesia ha contribuido extraordinariamente a la civilización, al saber de nuestro hemisferio y a nuestro bienestar político, económico y social.

Bolivia, Ecuador, México, Trinidad y Tobago, y Venezuela, disponen de petróleo en cantidad suficiente, lo que significa virtualmente toda su energía. 

Por ese motivo, el aumento en los precios del petróleo ha afectado a Iberoamérica con más severidad que a cualquier otra parte del mundo.  Dependemos del petróleo y del gas en un 80 por ciento para obtener nuestra energía. Ante toda la situación económica, energética y social tenemos que cuidar nuestra sociedad del flagelo mundial del narcotráfico.

El autor es periodista y analista internacional.