
Julia del Carmen Sánchez, al centro, le acompañan, desde la izquierda José Alfredo Corripio Alonso, Rodrigo Castañeda, Gabriela Alvarado, Manuel Corripio Alonso, Anyoli Sanabria, Mario Serrano, Alba María Ropero y José Monegro. Foto: José de León
Los integrantes del sistema de las Naciones Unidas en el país estimaron que República Dominicana tiene una tasa de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por encima de muchos países de la región y a nivel global.
Citaron que en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 37.3 % ha sido logrado, el 40% tiene progresos limitados, pero en un 22.7% de los mismos se observan retrocesos.
Citaron que entre los retrocesos se encuentra la tasa de muertes en carreteras, la prevalencia de la obesidad, el descenso en la finalización del ciclo de educación secundaria, el retroceso en la garantía de los derechos laborales amenazados por iniciativas que buscan modificar estos derechos y el acceso al agua potable.
Los planteamientos fueron realizados por Julia del Carmen Sánchez, coordinadora Residente de Naciones Unidas en RD; Rodrigo Castañeda, representante de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Gabriela Alvarado, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA); Anyoli Sanabria, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef); Mario Serrano, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Alba María Ropero, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sánchez destacó que República Dominicana ha tenido un crecimiento económico “envidiable”, con una tasa promedio anual de un 5.0 % en los últimos años, pero que esa riqueza no se ha distribuido en forma equitativa, por lo que prevalecen grandes inequidades sociales.
Alimentación
Castañeda, de la FAO, destacó que uno de los objetivos es que República Dominicana ha mostrado mayores avances es en la eliminación del hambre, o subalimentación, cuyo porcentaje en 2011 era 11% y ahora se sitúa en 3.6%.
Dijo que de bajar esa cifra a menos de un 2.0% el país supera esa meta de erradicar el hambre. La meta es lograr “hambre cero”.
“Se está a punto de erradicar el hambre y ese es un logro inmenso, ya que uno de los flagelos para que los países crezcan y se desarrollen es la alimentación”, dijo.
Pero observó que ese avance representa un desafío adicional porque no significa que se esté comiendo bien y ahora hay que moverse hacia una alimentación saludable. Al respecto destacó que el 23% de la población no alcanza a comprar alimentos saludables.
Dijo que en la reducción del hambre los programas sociales que viene desarrollando el gobierno han jugado un papel determinante, ya que han permitido suplir a los sectores más vulnerables.
Agregó que el país también ha sacado buenas notas en la reducción de la pobreza y ahora debe trabajar en eliminar la pobreza extrema, que es más difícil y costoso.
Te puede interesar leer: Representantes ONU destacan reto de alimentación saludable en República Dominicana
Alvarado precisó que hay un proceso más complejo cuando se está alcanzado la meta porque surgen otras demandas.
Citó que aunque se ha reducido la pobreza y el hambre, ahora el país enfrenta el problema del sobrepeso y obesidad que afecta a siete de cada diez adultos en el país.

Informalidad
Los funcionarios de los organismos de las Naciones Unidas plantearon que una de las metas mayores del país debe ser reducir los niveles de informalidad, ya que esta es un factor determinante de muchas desigualdades.
Observaron que la mayor parte de los empleos formales son ocupados por hombres, mientras que en el sector informal ese alto porcentaje lo ocupan las mujeres.
De igual modo, indicaron que en el país se deben hacer grandes inversiones para reducir esos desniveles en la población.
80 aniversario
La coordinadora de la ONU en República dominicana dijo que ese organismo se apresta a celebrar el 80 aniversario de su fundación con la realización de Feria ONU: 80 años construyendo futuro, los días 17 y 18 de octubre en la Plaza de la Cultura, donde se desarrollarán actividades interactivas, charlas y dinámicas para jóvenes, familias y todo el público.
República Dominicana fue uno de los 51 Estados fundadores de las Naciones Unidas en 1945.
“Con 27 agencias, fondos y programas presentes en el país, la ONU colabora estrechamente con el Gobierno, la sociedad civil, la academia, el sector privado y las comunidades, fortaleciendo capacidades institucionales y contribuyendo a políticas públicas y programas alineados a las prioridades nacionales de desarrollo y la Agenda de desarrollo 2030”, destacó un documento de la entidad.
Destaca el documento que “las políticas públicas e iniciativas que apoya la ONU abarcan desde la promoción de derechos fundamentales y acceso a la educación, la salud, el empleo digno y la igualdad de género, hasta la conservación de los ecosistemas, la acción climática, así como la promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el fortalecimiento de la paz, la justicia y el Estado de Derecho. A ello se suman prioridades transversales enfocadas en que nadie se quede atrás”.
De acuerdo con el documento, la cooperación de las Naciones Unidas en República Dominicana se focaliza en la asistencia al país para avanzar y acelerar el paso hacia la implementación de la Agenda 2030 y los Dominicana, y establece una estrategia transformadora con visión de largo plazo para apoyar al país en su camino hacia el desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible, acompañándolo estratégicamente en sus desafíos y oportunidades, y honrando la promesa de no dejar a nadie atrás.
República Dominicana en la ONU
Desde la fundación de la ONU en 1945, República Dominicana fue parte de los 51 Estados que firmaron la Carta de las Naciones Unidas, aportando ideas para la paz y la cooperación internacional. Desde entonces, ha participado en decisiones globales, promoviendo los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
La primera embajadora dominicana en la ONU fue Minerva Bernardino, quien de acuerdo con Sánchez, fue una de las cinco embajadoras participantes en los debates que dieron como resultado la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 promoviendo la igualdad y la dignidad humana.