La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lamentó que en las Américas las prácticas de lactancia materna están lejos de ser óptimas, ya que muy pocas madres alcanzan la meta recomendada de dar lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y luego combinarla con alimentos complementarios hasta los dos años o más. En un comunicado emitido este martes en Washington con motivo a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la entidad instó a renovar los esfuerzos para promover la lactancia materna con el fin de que los niños de las Américas tengan el mejor comienzo en la vida, por los importantes beneficios que aporta al lactante y su madre.
“La lactancia materna protege a los bebés de las enfermedades y la muerte”, señaló la directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne.
Entre los beneficios para el lactante se incluyen la protección contra el sobrepeso y la obesidad, y la mejora del desarrollo cognoscitivo. Y a la madre le reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, hipertensión y diabetes tipo dos.
La entidad explicó que uno de los factores que obstaculizan que las mujeres amamanten por dos años o más es la influencia de comportamientos sociales, que las desalientan de amamantar en público.
El mensaje que OPS/OMS está difundiendo esta Semana Mundial de la Lactancia es “En el siglo XXI, amamanta donde sea, cuando sea”.
Se estima que en República Dominicana sólo el 7.8% de los bebés recibe lactancia materna exclusiva (Endesa2007).